El cabo que sujeta la boya, boyarín o baliza al ancla se llama:
Cable
Orinque
Cabo
Cuerda
Los elementos de abordo utilizados para hacer firmes los cabos de amarre se denominan:
Imbornarles
Limeras
Cornamusas
Norays
¿Qué es una boza?
Trozo de cabo o cadena para aguantar la tensión de otro cabo o cadena
Cabo de fondeo
Extremo libre de un cabo
Cabo de sujeción del boyarín de un buceador
¿Cómo se denomina al peso total de la embarcación?
Peso muerto
Registro
Desplazamiento
Tonelaje
Los elementos estructurales transversales, que sostienen las cubiertas de los buques se llaman
Trancaniles
Cuadernas
Baos
Esloras
Se denomina barlovento
A la parte de donde viene el viento
A la parte hacia donde va el viento
A la banda de babor
A la banda de estribor
Los orificios de la bañera que sirven para la evacuación del agua se llaman:
Lumbreras
Imbornales
Gateras
Sumideros
El orificio por el que el eje del timón atraviesa el casco se denomina:
Bocina
Limera
Mecha
Arganeo
El codaste es una pieza muy robusta que se encuentra situada y da forma a:
La orza
La parte central de la quilla
La proa
La popa
Las bozas se usan para:
Depositar las basuras
Bajar la escala de práctico
Mantener tenso un cabo de amarre
Bajar la plancha
Los elementos estructurales transversales, que sostienen las cubiertas de los buques se llaman
Trancaniles
Cuadernas
Baos
Esloras
Los elementos estructurales transversales que sostienen las cuadernas de los buques son:
Esloras
Cuadernal
Baos
Buzardas
La acción de soltar totalmente uno o varios cabos de donde estaban firmes es conocida como:
Arriar
Lascar
Largar
Dejar
Si el calado de proa es 1,25 metros y el de popa es 0,90 metros el asiento es:
0,35 metros apopante
2,15 apopante
0,35 aproante
2,15 aproante
El escobén es:
La abertura por donde pasa el eje de la hélice
El tripulante encargado de la limpieza de la cubierta
El orificio del casco por donde sale la cadena del ancla
Una parte del cabestrante
¿Cuál de las siguientes piezas no pertenece al timón?
Pala
Mecha
Mapa
Caña
El barbotén es un elemento del:
Winche
Motor
Ancla
Molinete
El calado de proa es 3,5 m y el calado medio 4,2 m. ¿Cuál es el calado de popa?
4,6 metros
4,9 metros
4,3 metros
5,0 metros
¿Cómo se le denomina el cabo que sujeta el bollarín que baliza el ancla ?
Cable
Orinque
Cabo
Fiel del ancla
¿En qué se mide el desplazamiento?
En toneladas métricas
En toneladas Moorson
En toneladas de registro
En metros cúbicos
La roda se encuentra en
La proa
La popa
Babor
Estribor
El ancla se une a la cadena con el:
Galeote
Barbotén
Arganeo
Pico de loro
El orificio por el que atraviesa el casco el eje de la pala del timón se denomina:
Mecha
Bocina
Lumbrera
Limera
Los elementos transversales que sostienen las cubiertas de los buques son:
Esloras
Trancaniles
Baos
Cuadernas
Los elementos de abordo utilizados para hacer firmes los cabos de amarre se denominan:
Imbornarles
Limeras
Cornamusas
Norays
¿Qué es una boza?
Trozo de cabo o cadena para aguantar la tensión de otro cabo o cadena
Cabo de fondeo
Extremo libre de un cabo
Cabo de sujeción del boyarín de un buceador
¿Cómo se denomina al peso total de la embarcación?
Peso muerto
Registro
Desplazamiento
Tonelaje
Los orificios por donde entran y salen los cabos de amarre se llaman:
Imbornales
Limeras
Gateras
Bocina
Se denomina barlovento
A la parte de donde viene el viento
A la parte hacia donde va el viento
A la banda de babor
A la banda de estribor
Los orificios de la bañera que sirven para la evacuación del agua se llaman:
Lumbreras
Imbornales
Gateras
Sumideros
El orificio por el que atraviesa el caso el eje del timón se denomina:
Bocina
Limera
Mecha
Arganeo
El escobén es:
La abertura por donde pasa el eje de la hélice
El tripulante encargado de la limpieza de la cubierta
El orificio del casco por donde sale la cadena del ancla
Una parte del cabestrante
¿Cuál de las siguientes piezas no pertenece al timón?
Pala
Mecha
Mapa
Caña
El barbotén es un elemento del:
Winche
Motor
Equipo de fondeo
Caña
Las piezas transversales con cierta curvatura que se afirman a las cuadernas y sirven para montar las cubiertas se denominan
Palmejares
Baos
Regala
Brazola
A la diferencia entre los calados de proa y popa se denomina:
Calado medio
Alteración
Asiento
Incremento de calados
A la distancia que teóricamente avanza la hélice en un giro se llama:
Resbalamiento
Retroceso
Paso
Cavitación
¿Qué es una boza?
Extremo libre de un cabo
Cabo de fondeo
Trozo de cabo o cadena para aguantar la tensión de otro cabo o cadena
Un tipo de cabo
¿Cómo se denominan los escotillones (generalmente con cubierta de cristal e instalados en las cubiertas) que sirven para dar luz y ventilación a las cámaras, sala de maquinas y otros espacios interiores del buque?
Portillos
Tambuchos
Escotillas
Lumbreras
La distancia entre la línea de flotación y la quilla es:
Francobordo
Calado
Puntal
Obra viva
¿CÓMO SE DENOMINA LA DISTANCIA QUE EXISTE ENTRE EL DISCO PLIMSOLL Y LA LÍNEA DE CUBIERTA?:
Puntal
Calado
Altura
Francobordo
EL CALADO DE PROA DE UNA EMBARCACIÓN ES DE 3,5 METROS Y EL CALADO MEDIO 4,2. CALCULAR EL CALADO DE POPA
4,6 metros.
4,9 metros
4,3 metros
5,0 metros
¿CÓMO SE LE DENOMINA AL CABO QUE SUJETA AL BOLLARÍN QUE BALIZA EL ANCLA?
Cable
Orinque
Cabo
Cuerda
DESPLAZAMIENTO EN ROSCA ES
Cuando un buque está arranchado a son de mar
Cuando está en lastre
El peso del buque al terminar su construcción sin pertrechos
Cuando está a máxima carga
EN UN BUQUE ADRIZADO EL CENTRO DE GRAVEDAD Y EL CENTRO DE CARENA ESTÁN:
En el mismo punto
En la misma vertical
En el centro geométrico del buque
A estribor de la línea de crujía
A la máxima anchura del casco se la conoce como:
Manga en el fuerte
Manga en la flotación
Manga de trazado
Manga máxima
La diferencia entre el calado de popa y el calado de proa se llama:
Alteración
Asiento
Calado medio
Registro
El peso total de una embarcación expresado en toneladas métricas se llama:
Peso muerto
Registro
Desplazamiento
Tonelaje
A la abertura practicada en la bovedilla del buque, para el paso de la mecha del timón se le denomina:
Bocina
Orificio
Limera del timón
Escobén
Qué es el desplazamiento de un buque
El peso de la obra viva del buque
El peso de la obra muerta del buque
El peso del agua desalojada por el buque al flotar en el agua
Todas las respuestas anteriores son correctas
Si quiero dar tensión a un cabo, lo tengo que
Arriar
Lascar
Templar
Largar
El volumen de los espacios cerrados, se mide por:
Francobordo
Asiento
Arqueo
Desplazamiento
Qué es barlovento
La banda por la cual entra la corriente
La banda por la cual entra el viento
La banda por la cual sale la corriente
La banda por la cual sale el viento
Para qué sirve un molinete
Para generar electricidad a bordo
Para levar las anclas
Para engranar el eje de la máquina
Para hacer firme un cabo
El efecto hidrodinámico en la hélice que se produce cuando el agua pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido se denomina:
Retroceso
Paso
Cavitación
Resbalamiento
Qué es la obra viva
La parte sumergida del casco.
La carena del casco.
La parte que emerge del casco.
Las respuestas a) y b) son ciertas.
Qué son los baos
Refuerzos transversales que sostienen la cubierta.
Refuerzos transversales que salen de la quilla
Refuerzos longitudinales que van de proa a popa por el costado.
Es la parte más baja de la embarcación.
Qué es la limera
Es la pala del timón.
Es el eje que va de arriba abajo y transmite la fuerza de la pala del timón.
Es el orificio por el cual entra la mecha del timón.
Es la caña del timón
Qué son las lumbreras
Son aberturas que se realizan en la cubierta
Son aberturas que se realizan en el costado.
Las respuestas a) y b) son verdaderas.
Son piezas transversales de refuerzo
El nudo llano se usa principalmente:
Para unir dos cabos de la misma mena.
Para unir un cabo al arganeo
Para hacer firme las defensas a los guardamancebos.
Para realizar una gaza.
Cuál consideras que es el mejor tenedero:
Arena.
Cascajo.
Piedra.
Algas.
¿Qué es un rezón?
Un ancla que tiene una caña que se une a las uñas por medio de un bulón.
Un ancla que consiste en una caña, dos uñas en forma de cruz y un cepo.
Un ancla en forma de arado.
Es un anclote que tiene varios brazos con uñas.
En las hélices gemelas de giro exterior sus hélices están instaladas:
Las dos hélices son dextrógiras
La dextrógira va instalada en la banda de estribor y la levógira en la de babor.
La dextrógira va instalada en la banda de babor y la levógira en la de estribor
Ninguna respuesta es correcta
Se define como Asiento
El calado que tiene en proa.
El calado que tiene en popa
El calado correspondiente a la línea de flotación.
Es la diferencia entre los calados de popa y proa.
Entendemos por Sotavento:
El costado de la embarcación por dónde sale el viento
El costado de la embarcación por donde entra el viento
Es el socaire del viento.
Ninguna respuesta es correcta.
Qué es el chicote
Uno de los dos extremos del cabo.
La curvatura que tiene un cabo cuando se trabaja con él.
Es la pieza que se emplea para pasar un cabo hacia una driza.
Es la rueda acanalada por donde va re-enviado un cabo.
Qué es el orinque
Es un cabo.
Es un tipo de ancla.
Es un tipo de boya.
Todas las respuestas anteriores son ciertas
Navegando al rumbo Norte con viento del Oeste, la banda de sotavento es:
Babor
La popa
Estribor
La proa
Cuando la embarcación está inclinada de costado, se dice que está:
Aproada
Escorada
Adrizada
Apopada
El calado medio es:
La diferencia entre el calado de proa y el calado de popa
El calado en el medio o centro de la embarcación
La semisuma de los calados de proa y popa
Ninguna de las respuestas es correcta
En hélices gemelas de giro al exterior:
La de estribor es levógira y la de babor dextrógira
La de estribor y babor son dextrógiras
La de estribor es dextrógira y la de babor levógira
La de estribor y babor son levógiras
¿Qué nudo está especialmente indicado para afirmar un cabo a una argolla?
Ballestrinque
Vuelta de rezón
Llano
As de guía
¿Qué hay que hacer si al levar el ancla ésta tira por largo con mucha fuerza?
Dar unas paladas atrás
Aumentar la fuerza del molinete
Dar a avante con todo el timón a la banda contraria al ancla fondeada
Dar unas paladas avante
La semisuma de los calados de proa y popa se denomina:
Asiento
calado medio
calado aproante
Alteración
El giro de una hélice levógira en marcha avante es:
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde proa hacia popa
En sentido de las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
Alteración
La línea imaginaria que divide al barco en dos bandas, babor y estribor, se denomina:
Línea de flotación
Línea de crujía
Línea de fe
Línea de carena
Para que el barbotén del molinete gire, es necesario:
No hace falta hacer nada
Desengrilletarlo
Frenarlo
Embragarlo
El orinque sirve para:
Era un elemento decorativo en las anclas de cepo
Balizar el ancla
Balizar el freno del molinete para comprobar que no pierde efectividad
Balizar el grillete que está a bordo para saber si garreamos
La longitud de fondeo con buen tiempo debe ser:
Dos veces el fondo
De tres a cuatro veces el fondo
De cuatro a seis veces el fondo
De cinco a seis veces el fondo
La diferencia entre el calado de proa y el calado de popa se denomina:
Calado medio
Alteración
Calado apopante
Asiento
El giro de una hélice dextrógira con máquinas atrás es:
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde proa hacia popa
En sentido de las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
Las respuestas a) y b) son correctas
Cuando el ancla despega del fondo se dice que:
Está a la pendura
Está libre
Está a pique
Ha zarpado
Al costado contrario por donde se recibe el viento se denomina:
Barlovento
Estribor
Sotavento
Babor
El nudo llano se emplea para:
Afirmar un cabo a un palo o a una bita
Unir dos cabos de distinto grosor
Unir dos cabos del mismo grosor
Realizar una gaza
Al círculo que describe el barco estando fondeado se llama:
Círculo de Garreo
Círculo de Borneo
Círculo de Fondeo
Círculo a la gira
Se denomina obra muerta en un buque a:
Aquella sección del casco situada por debajo del plano de flotación
Aquella sección del casco que define el plano de flotación
Aquella sección de la embarcación definida entre las perpendiculares de proa y popa
Aquella sección del casco situada por encima del plano de flotación
La pieza recta y vertical en que termina el buque por su parte de popa se denomina:
Roda
Codaste
Bao
Regala
La diferencia entre el calado a popa de un buque y su calado a proa, para una flotación determinada se denomina:
Asiento
Alteración
Calado medio
Francobordo
¿Cómo se denominan los orificios que permiten la evacuación de agua desde cubierta?:
Barbotenes
Manguerotes
Lumbreras
Imbornales
Si queremos afirmar rápidamente un cabo a la regala o afirmar una defensa a un pasamanos utilizaremos el nudo:
As de guía
Ballestrinque
Llano
Vuelta de rezón
Al extremo libre de un cabo se le denomina:
Firme
Seno
Chicote
Boza
Cuando el ancla está fuera de su lugar de estiba, colgada y dispuesta para fondear se dice que:
Está a Pique
Está a la pendura
Está clara, libre y arriba
Ha zarpado
El embrague del Molinete se utiliza para que:
El freno pueda actuar
El barboten pueda girar, levando o filando el ancla
El embrague no tiene nada que ver con el ancla, se utiliza solo para los cabos
El embrague no es una pieza del molinete, es una pieza del motor
Las piezas transversales afirmadas a las cuadernas y que sobre ellas se montan las cubiertas se llaman:
Bordas
Mamparos
Regalas
Baos
A la distancia medida en el costado del buque y en el centro, comprendida entre la superficie de flotación hasta la cubierta completa más alta con medios permanentes de cierre se denomina:
Francobordo
Obra muerta
Calado
Puntal
¿Qué nudo utilizamos para unir dos cabos de la misma mena y material?:
As de guía
Ballestrinque
Vuelta de rezón
Llano
La longitud de fondeo con buen tiempo será:
De tres a cuatro veces la eslora
De cinco a seis veces la eslora
De tres a cuatro veces el fondo
De cinco a seis veces el fondo
El embrague del molinete sirve para:
Para que el barboten pueda girar, pero es necesario que esté frenado
Para que el barboten pueda girar, una vez quitado el freno
Para poder quitar el freno
No tiene función alguna, solo sirve para poder virar los cabos, con el molinete embragado
Si estamos fondeados y la cadena o la línea de fondeo está perpendicular a la línea de flotación, (es decir llamando verticalmente) se dice que está :
A la pendura
Filada completamente
Clara y libre
A pique
Las piezas transversales con cierta curvatura, sobre las que se montan las cubiertas se denominan:
Bordas
Baos
Cuadernas
Plan
Las piezas transversales con cierta curvatura, sobre las que se montan las cubiertas se denominan:
Bordas
Baos
Cuadernas
Plan
Indicar cuál de los siguientes tenederos es el más adecuado para fondear
Piedra
Coral
Fango duro o compacto
Las respuestas b) y c) son correctas
Como norma general, la longitud de fondeo, con buen tiempo, será:
De tres a cuatro veces la eslora del barco
De cinco a seis veces el fondo
De cinco a seis veces la eslora del barco
De tres a cuatro veces el fondo
En relación a los Baos:
Son piezas dispuestas perpendicularmente a la línea de crujía
Sobre ellos se montan las cubiertas
Están afirmados a las cuadernas
Todas las respuestas anteriores son correctas
Si miramos de popa hacia proa, una hélice de giro levógira es:
Aquella que en máquina avante gira en el sentido de las agujas del reloj
Aquella que en máquina atrás gira en sentido contrario a las agujas del reloj
Aquella que en máquina atrás gira en el sentido de las agujas del reloj
Las respuestas a) y b) son correctas
Filar la cadena del ancla es la maniobra de:
Virar progresivamente la cadena del ancla
Arriar progresivamente la cadena del ancla
Levar la cadena del ancla
Hacer zarpar la cadena del ancla
Banda de Sotavento es:
La banda por donde entra el viento
La banda contraria a la de barlovento
La banda por donde sale el viento
Las respuestas b) y c) son correctas
¿Qué elemento de a bordo sirve para hacer firme un cabo?:
Cornamusa
Noray
Bita
Las respuestas a) y c) son correctas
De los tenederos siguientes, ¿cuál sería el menos apropiado para fondear?:
Cascajo
Arcilla
Fango duro
Fango blando
Los orificios, practicados en el forro exterior a la altura del trancanil, con el fin de dar salida al agua de cubierta se llaman:
Candeleros
Aliviaderos
Lumbreras
Imbornales
El orificio por el que la mecha del timón atraviesa el casco se llama:
Prensa estopa
Guardines
Limera
Bocina
Las válvulas que se encuentran por debajo de la línea de flotación y que toman agua de mar para los diferentes servicios del barco son:
Aspiraciones de las bombas de achique
Los grifos de fondo
Válvulas de sentina
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Las protecciones que se emplean en las embarcaciones o en los muelles para evitar roces y golpes se llaman:
Boyas
Bolardos
Defensas
Guiacabos
Al levar el ancla, ésta tira por largo con mucha fuerza. ¿Qué debemos hacer?
Sacar la cadena del barboten
Dar unas paladas avante
Dar a avante con todo el timón a la banda contraria al ancla fondeada
Dar unas paladas atrás
Cuando el ancla se despega del fondo se dice que:
Está levando
Está a pique
Ha zarpado
Está libre
El orificio por el que el eje del timón atraviesa el casco se denomina:
Bocina
Guardines
Mecha
Limera
Los orificios que permiten la salida de agua de la cubierta se denominan:
Grifos de fondo
Imbornales
Desagües
Lumbreras
En relación a los guía-cabos, ¿qué respuesta es correcta?:
Son aquellas piezas donde se hacen firmes los cabos
Evitan el roce de las amarras con la cubierta y otros elementos de la misma
Es la rueda por donde laborea el cabo
Las respuestas b) y c) son correctas
Respecto al lugar de fondeo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
No es necesario consultar los derroteros, aunque no conozcamos la zona
No es necesario que tenga amplitud para las maniobras de entrada y de salida, pues no se necesita mucho espacio
No conviene que el fondo presente una gran pendiente
Todas las respuestas anteriores son correctas
En las embarcaciones de más de 6 metros de eslora, la longitud del tramo de cadena de la línea de fondeo será como mínimo igual a:
La eslora de la embarcación
2 veces la eslora de la embarcación
De 3 a 4 veces la eslora de la embarcación
5 veces la eslora de la embarcación
El lado o costado contrario a aquel por el que viene o entra el viento se denomina:
Estribor
Sotavento
Babor
Barlovento
El orificio en el casco por donde entra la mecha del timón se denomina:
Bocina
Caña
Guardines
Limera
Si quisiéramos ventilar y dar luz a los diferentes compartimentos del buque utilizaríamos:
Los imbornales
Los tragaluces
Las lumbreras
Los manguerotes de ventilación
¿Qué hay que hacer si al levar el ancla ésta tira por largo con mucha fuerza?
Dar a avante con todo el timón a la banda contraria al ancla fondeada
Dar unas paladas atrás
Aumentar la fuerza del molinete
Dar unas paladas avante
¿Para qué se emplea el as de guía?
Es el nudo específico para afirmar un cabo a una argolla
Para realizar una gaza y amarrar a un noray
Para unir dos cabos de distinta mena (grosor)
Para unir dos cabos de la misma mena (grosor)
¿Qué entendemos por hélice dextrógira?
La que, en marcha avante, gira en sentido contrario a las agujas del reloj, visto desde popa
La que es de paso variable
Aquella cuyas palas se recogen con la intención de disminuir la resistencia
La que, en marcha avante, gira en sentido de las agujas del reloj, visto desde popa
La parte sumergida del casco recibe el nombre de:
Francobordo
Codaste
Obra viva
Obra muerta
Los orificios que permiten la salida del agua embarcada en cubierta, por ejemplo, por mala mar, reciben el nombre de:
Lumbreras
Codaste
Imbornales
Obra muerta
Si quisiéramos adrizar la embarcación, ¿qué acción estaríamos haciendo?:
Poner la embarcación en posición vertical, o lo que es lo mismo, corregir la escora
Atracar al costado de otra embarcación
Atracar al costado de un muelle o pantalán
Tumbar o inclinar la embarcación.
¿Qué nudo se usa para unir dos cabos del mismo material y mena (grosor)?
Vuelta de rezón
Llano
Ballestrinque
As de Guía
La acción que se produce cuando el ancla no agarra en el fondo arrastrándose sobre él, recibe el nombre de:
Fondear
Garreo
Orinque
Cobrar el ancla
¿Qué entendemos por hélice dextrógira?
La que, en marcha avante, gira en sentido contrario a las agujas del reloj, visto desde popa
La que es de paso variable
Aquella cuyas palas se recogen con la intención de disminuir la resistencia
La que, en marcha avante, gira en sentido de las agujas del reloj, visto desde popa
. La parte sumergida del casco recibe el nombre de:
Francobordo
Codaste
Obra viva
Obra muerta
Los orificios que permiten la salida del agua embarcada en cubierta, por ejemplo, por mala mar, reciben el nombre de:
Lumbreras
Imbornales
Guardines
Manguerotes
. Si quisiéramos adrizar la embarcación, ¿qué acción estaríamos haciendo?:
Poner la embarcación en posición vertical, o lo que es lo mismo, corregir la escora
Atracar al costado de otra embarcación
Atracar al costado de un muelle o pantalán
Tumbar o inclinar la embarcación.
. ¿Qué nudo se usa para unir dos cabos del mismo material y mena (grosor)?
Vuelta de rezón
Llano
Ballestrinque
As de Guía
La acción que se produce cuando el ancla no agarra en el fondo arrastrándose sobre él, recibe el nombre de: