los extintores portátiles que corresponden llevar a una embarcación de recreo estarán en función de:.
La eslora.
La potencia instalada.
A y B son correctas
La zona de navegación.
¿cuáles de las siguientes unidades pueden intervenir en salvamentos marítimos?
Buques de guerra.
Aviones de SAR.
Buques Mercantes.
Todos los mencionados
A través de que elementos situados por debajo de la línea de flotación se da paso al agua (toma o descarga):
los imbornales
los grifos de fondo
sentina
bocina
Una embarcación que lleva un motor intraborda, el eje pasa por el casco a través de:
el prensa estopa
el cojinete de empuje
la bocina
el pasacascos
En caso de disponer de teléfono móvil (no obligatorio a bordo) podemos llamar al teléfono de salvamento marítimo:
900 202 202
900 220 220
909 200 200
901 220 220
Los grifos de fondo sirven para:
Comunicar el casco con la mar
Permitir la inundación voluntaria en caso de incendio
Refrigerar el motor
Todas las respuestas son correctas
Los medios de achique mínimos en zona de navegación 5 son:
Un balde
Una bomba
Un balde y una bomba
Un achicador
Para hacer combustible se tomaran las siguientes precauciones:
No se fumará en las proximidades de la embarcación
Se tomarán precauciones para evitar derrames
Se parará el motor
Todas son correctas
La escala Douglas:
Mide la fuerza del viento
Mide el estado de la mar
Mide la nubosidad del cielo
Mide el francobordo
¿Cuántos aros salvavidas tienen obligación de llevar las embarcaciones autorizadas para zona de navegación 5?
Ninguno
Uno con rabiza
Uno con luz y rabiza
Dos, uno de ellos con luz y rabiza
Los extintores portátiles que corresponde llevar a una embarcación de recreo estarán en función de:
La eslora
La potencia instalada
Las respuestas a) y b) son correctas
Ninguna respuesta es correcta
Navegando con marejada, se procurará gobernar para no recibir las olas por:
La amura
La aleta
Las respuestas a) y b) son correctas
Ninguna respuesta es correcta
Para hacer combustible se tomarán las siguientes precauciones:
No se permitirá fumar en las proximidades de la embarcación.
Se taponarán los imbornales
Se parará el motor
Todas las anteriores son correctas
Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en la virada por avante
No se pierde barlovento
Puede ser dificultosa con viento flojo
La trasluchada es peligrosa por ser muy brusca
Se efectúa en menos espacio que la virada por redondo
Los grifos de fondo sirven para:
Comunicar el casco con la mar
Permitir la inundación voluntaria en caso de incendio
Refrigerar el motor
Todas las respuestas son correctas
¿Cómo habría que proceder en caso de que se decida “correr un temporal”?
Arriando velas y continuando a motor
Navegando con la mar por la amura
Navegando con la mar por la aleta
Navegando con la mar por el través
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la virada por avante
No se pierde barlovento
Puede ser dificultosa con viento flojo
La trasluchada puede ser peligrosa
Se efectúa en mas espacio que la virada por redondo
Es importante para conservar la flotabilidad :
Verificar que las bombas de achique están apagadas y desconectadas
No tener taponados los imbornales
Tener un poco abierta la bocina
Todas las anteriores son correctas
¿Qué significa correr un temporal?
Aguantar proa a la mar
Aguantar popa al viento
Aguantar proa al viento
Atravesarse a la mar y al viento
Qué significa capear un temporal?
Aguantar con la amura a la mar
Aguantar popa al viento
Aguantar con la aleta a la mar
Atravesarse a la mar y al viento
Si queremos conservar la estabilidad, que tenemos en un barco que debemos evitar :
Llenar los tanques de agua
Bajar pesos
Evitar traslados transversales de pesos
Llevar los pesos a proa
En un buque navegando a vela a la maniobra de cambiar la amura por la que se recibe el viento, pasando la popa por el viento se le denomina:
Orzar a fil de viento
Trasluchar
Virar por redondo
Virar por avante
La acción reducir superficie vélica en caso de mal tiempo, plegando y afirmando parte de la vela sobre la botavara se llama:
Empañicar
Tomar Rizos
Aliviar
Las respuestas b) y c) son correctas
en caso de navegar con mal tiempo sería una buena medida de seguridad cerrar:
Los grifos de fondo
Los imbornales
Las bocinas
Los desagües
En un buque navegando a vela a la maniobra de cambiar la amura por la que se recibe el viento, pasando la proa por el viento se le denomina :
Orzar a fil de viento
Trasluchar
Virar por redondo
Virar por avante
navegando con marejada se gobernará para no recibir las olas por:
La amura
La aleta
El través
La proa
El ángulo que forma el plano diametral del buque con la vertical por efecto de la colocación de un peso a una banda se denomina.
Inclinación
Balance
Escora
Cabezada
al movimiento del barco sobre su eje longitudinal( movimiento de una banda a otra ) producido por causa de la mar o el viento se llama :
Escora
Balance
Cabezada
Oscilación
Si pretendemos mantener la flotabilidad de la embarcación
Evitaremos siempre la más mínima escora
Se mantendrán cerrados y taponados los desagües e imbornales
Se mantendrán abiertos y sin taponar los desagües e imbornales
Eliminaremos los medios de achique de la embarcación
En un buque navegando a vela a la maniobra de detener la marcha del buque orzando convenientemente o braceando las velas de manera que reciban el viento por la cara de proa se le denomina
Pairear
Fachear
Bracear
Agarrochar
¿Cómo se denomina a la propiedad que tiene toda embarcación para que el agua no penetre dentro del casco?
Estanqueidad
Fachear
Bracear
Agarrochar
Si queremos conservar la estabilidad, que tenemos en un barco que debemos evitar :
Subir pesos a cubierta
Bajar pesos
Llevar los pesos a proa
Llenar los tanques de agua
En caso de hombre al agua con mal tiempo, la embarcación procurará situarse:
Dando la proa al náufrago
Dando la popa al náufrago
A sotavento del náufrago
A barlovento del náufrago
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la virada por avante
Se pierde menos barlovento que en la virada por redondo
Es fácil de realizar, incluso con viento flojo
La trasluchada es peligrosa por ser muy brusca
Todas las respuestas son correctas
¿Cuántos aros salvavidas se deben llevar en la zona de navegación 5?
Ninguno
Uno con rabiza
Uno con luz y rabiza
Dos, uno de ellos con luz y rabiza
¿A través de qué elementos, situados por debajo de la línea de flotación, se da paso al agua (toma o descarga)?
Los imbornales
Los grifos de fondo
La sentina
La bocina
El orificio por el que el eje del timón atraviesa el casco se denomina:
Prensa estopa
Bocina
Limera
Pasacascos
¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta en una virada por avante?
Se mete el timón de arribada
Se pierde más barlovento que en la virada por redondo
La trasluchada es peligrosa por ser muy brusca y amplia
Se efectúa en menos espacio que la virada por redondo
Navegando con marejada, se procurará gobernar para capear recibiendo las olas por:
La amura
La aleta
El través
La proa
Qué es un heliógrafo?
Un dispositivo para medir la presión
Un dispositivo para medir la fuerza del viento
Un refuerzo longitudinal del barco
Un equipo para hacer señales a otros barcos usando el sol
La escala Beaufort mide:
La fuerza del mar
La intensidad del viento
La diferencia de presiones
Los terremotos
Como se denomina el flujo de aire de mar hacia tierra debido a un efecto amortiguador del mar?
Terral
Virada
Terrón
Virazón
Como se denomina el flujo de aire de tierra hacia el mar debido a un efecto amortiguador del mar?
Terral
Virada
Terrón
Virazón
Que significa la expresión “tomar rizos”
Hacer un alto en la navegación para saborear los frutos del mar
Poner otra vela
Reducir superficie vélica
Aumentar superficie vélica
Cazar una vela por barlovento es:
Pairear
Rolar
Acuartelar
Acortelear
Un tormentín es:
Una tormenta pequeña
Una vela diseñada para aguantar mal tiempo
La parte más fina de la proa del barco
Esa palabra no existe
Orzar es:
Llevar la proa lejos del viento
Llevar la proa al viento
Llevar la popa al viento
Golpear con la orza el fondo
La propiedad de una embarcación de recobrar la posición de equilibrio cuando la pierde por causas externas es la:
Flotabilidad
estanqueidad
solidez
estabilidad
¿DE QUÉ MEDIOS DE EXTINCIÓN DEBERÁN ESTAR PROVISTAS LAS EMBARCACIONES DOTADAS DE MOTORES FUERA BORDA DE HASTA 20 kW DE POTENCIA?
Un extintor 21B
Un extintor de polvo seco
No es obligatorio la instalación de extintores
Un extintor de CO2
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en la virada por redondo?
No se pierde barlovento
El momento más crítico es al tener el viento justo por la proa
La trasluchada puede ser peligrosa al ser muy brusca
En generakm se efectúa en menos espacio que la virada por avante
¿Qué se entiende por enfachar o fachear?
Poner la embarcación proa al viento
Poner la embarcación popa al viento
Poner las velas de una embarcación en oreja de burro
Recibir el viento por la cuadra.
¿Cuántos aros salvavidas se deben llevar en la zona de navegación 5?
Dos, uno de ellos con luz y rabiza
Para el 100% de las personas a bordo y homologado por SOLAS
Uno con luz y rabiza
Ninguno
La evacuación de plásticos debe hacerse:
A más de 3 millas de la costa
En puerto en los contenedores de tierra
A cualquier distancia de las costas, pero fuera de las aguas portuarias
Todas las respuestas anteriores son correctas
Según la Orden de FOM 1144/2003, para descargar un tanque de aguas suciasm desde 4 hasta 12 millas de tierra, previamente desmenuzadas y desinfectas, la velocidad de la embarcación no será inferior a:
10 nudos
12 nudos
6 nudos
4 nudos
Según la Orden de FOM 1144/2003, las embarcaciones de recreo que naveguen en la zona 5 deberán ir provistas para su achique de
Una bomba y un balde
Una bomba eléctrica y dos baldes
Una bomba de achique a cada costado
Una bomba manual y dos baldes
Los Chalecos salvavidas deben colocarse
En 3 minutos como máximo sin ayuda, orientación o demostración previa.
En 1 minuto como máximo sin ayuda, orientación o demostración previa.
En 30 segundos como máximo sin ayuda, orientación o demostración previa.
Ninguna respuesta es correcta.
La maniobra de Anderson que realizaremos si un hombre cae por babor, consistirá…
En meter timón a la banda de caída y desarrollamos un giro hasta modificar 270º nuestro rumbo.
En meter todo el timón a la banda del náufrago hasta que la proa caiga 70º. Entonces cambiar todo el timón a la otra banda y navegar a rumbo opuesto.
Exploración por sectores.
Exploración en espiral cuadrada.
En caso de emergencia, podremos contactar con Salvamento Marítimo por radiotelefonía (voz) en...
Canal 15.
Canal 70.
Canal 16.
Ninguno.
La señal fumígena flotante emitirá humo al menos durante...
5 minutos.
3 minutos.
2 minutos.
La respuesta a) y c) son correctas.
El movimiento longitudinal de la embarcación, alzando y bajando la proa y la popa, se denomina:
Balances longitudinales
Cabezadas
Machetazos
Estrechonazos
A la propiedad que tiene el buque, una vez escorado, de recuperar su posición de equilibrio cuando se encuentra flotando en aguas en reposo, se denomina:
Estabilidad dinámica longitudinal
Estabilidad estática longitudinal
Estabilidad estática transversal
Estabilidad dinámica transversal
El movimiento longitudinal de la embarcación, alzando y bajando la proa y la popa, se denomina:
Balances longitudinales
Cabezadas
Machetazos
Estrechonazos
Si en una persona no hay signos de circulación sanguínea, o no estamos seguros de que la tenga, realizaremos:
Sólo respiración boca a boca
Sólo masaje cardiaco
Maniobra RCP (reanimación cardiopulmonar)
No se puede hacer nada, es imposible su reanimación
El movimiento transversal de la embarcación de babor a estribor y viceversa se denomina:
Escoras
Cabezadas
Balances
Adrizamientos
Corriendo un temporal, con la mar de popa, procuraremos:
Llevar una velocidad adecuada para no embarcar agua
Navegar con asiento aproante, para elevar la popa
No dar guiñadas para no atravesarse a la mar
Las respuestas a) y c) son correctas
En caso de hombre al agua, para señalizar su posición se debe:
Solo es necesario pulsar en el receptor GPS la tecla MOB
Es suficiente con lanzarle un aro salvavidas
Lanzarle un aro salvavidas, con luz a ser posible, y señalizar con un bote de humo su posición
Se debe parar el buque y que el náufrago nade hasta nosotros, así evitamos problemas en la recogida y darle la falsa apariencia de que nos alejamos
Antes de hacernos a la mar debemos comprobar:
Los niveles de aceite, combustible, refrigerante y agua potable
La estanqueidad y los sistemas de achique
El estado de las baterías
Todas las respuestas son correctas
A la propiedad que tiene el buque, a recuperar la posición que tenía, cuando por efecto de las fuerzas exteriores se inicia un movimiento de cabeceo se denomina:
Estabilidad longitudinal
Flotabilidad estática longitudinal
Estabilidad estática transversal
Estabilidad dinámica transversal
Al capear un temporal:
Recibimos la mar por la aleta
Recibimos la mar por el través
Recibimos la mar por la amura
Recibimos la mar por la popa
En caso de hipotermia de un tripulante, qué medida NO ES CORRECTA realizar:
Valorar si precisa reanimación cardio-pulmonar: vía aérea eficaz; ventilarlo si no respira; masaje cardíaco si no presenta pulso
Colocar al paciente recién sacado del agua en posición horizontal
Retirar todas las prendas mojadas
Permitir que camine o haga ejercicio para que entre en calor
Las bengalas de mano se usarán:
Cuando tengamos la seguridad de que nos puedan ver
Utilizando además la tecla MOB del receptor GPS
Tan pronto como se produzca el abandono de la embarcación, ya que las señales funcionan durante un tiempo, aunque no haya buques a la vista
Las respuestas b) y c) son correctas
Al utilizar un extintor de polvo seco se debe:
Agitarlo antes de su uso, por si el polvo está apelmazado
Presurizarlo antes si es necesario, inclinándolo ligeramente hacia adelante y atacar la base del fuego
Presurizarlo antes si es necesario, inclinándolo ligeramente hacia adelante y atacar directamente las llamas
Las respuestas a) y b) son correctas
¿Cuándo debemos usar las señales pirotécnicas?:
Antes de abandonar la embarcación y subir a la balsa
Tan pronto como nos encontremos en la embarcación
Cuando exista la posibilidad de que puedan verlas y podamos ser localizados
No hace falta utilizarlas, ya que tenemos otros medios para que puedan localizarnos
Cuando decimos que extinguimos un incendio por eliminación del combustible, estamos utilizando como mecanismo de extinción:
La sofocación
Corte de la reacción en cadena
El enfriamiento
La desalimentación
A la propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo, se denomina:
Estabilidad dinámica longitudinal
Estabilidad estática transversal
Estabilidad estática longitudinal
Estabilidad dinámica transversal
Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su costado de estribor:
Dará avante toda para cruzar su proa
Seguirá a rumbo y dará dos pitadas cortas
Caerá a babor poco a poco
Se mantendrá apartado de su derrota y, si es posible, evitará cortarle la proa
Un buque de eslora inferior a 50 metros, sin arrancada y dedicado a la pesca de arrastre, de noche exhibirá:
Dos luces todo horizonte en línea vertical la superior blanca y la inferior roja
Dos luces todo horizonte en línea vertical ambas verdes
Dos luces todo horizonte en línea vertical la inferior blanca y la superior verde
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de:
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque dedicado a la pesca
Todas las respuestas anteriores son correctas
Se considera que un buque alcanza a otro, cuando desde el primero:
De noche vea la luz de alcance y la del costado de babor del buque alcanzado
De noche vea la luz de alcance y la del costado de estribor del buque alcanzado
De noche vea solamente la luz de alcance del buque alcanzado
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Un buque con capacidad de maniobra restringida, sin arrancada, exhibirá, de noche:
Tres luces blancas todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Tres luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Tres luces todo horizonte, en línea vertical, la más elevada y la inferior de color rojo y la central de color blanco
Dos luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible, las luces de costado y alcance
Cuando un buque de propulsión mecánica, en navegación, a la vista de otros buques emite tres pitadas cortas, estará indicando que:
Cae a estribor
Cae a babor
Está dando atrás
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Las luces de costado
Son de color rojo en estribor y verde en babor
Se pueden ver ambas, simultáneamente desde la popa
Se muestran sin interrupción en un arco de 112,5 grados contados desde la proa hacia la popa
En buques de eslora inferior a 50 metros podrán estar combinadas en un solo farol situado en el eje longitudinal del buque
De noche, una embarcación de prácticos en navegación, exhibirá en la parte superior del palo:
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la inferior y roja la superior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la inferior y blanca la superior
Dos luces todo horizonte en línea vertical rojas
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la inferior y verde la superior
Navegando a motor, observamos un buque con propulsión mecánica que se aproxima por el costado de babor, manteniendo su demora respecto a nuestro buque. Lo primero que debemos hacer es:
Mantenernos apartados de su derrota evitando cortarle la proa
Caer a babor dando la vuelta en redondo
Emitir una señal fónica consistente en tres pitadas cortas
Mantener rumbo y velocidad
Un buque de propulsión mecánica, fondeado, de noche exhibirá:
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color blanco
Dos luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo
Una luz blanca todo horizonte a proa y otra luz todo horizonte a popa más alta que la de proa
Una luz blanca todo horizonte a proa y otra luz todo horizonte a popa más baja que la de proa
¿Cuál es la mejor forma de gobernar para evitar las cabezadas?:
Poner amura al temporal con poca máquina
poca máquina
Navegar llevando la mar por la proa
Las respuestas a) y b) son correctas
Señale la respuesta correcta sobre las recomendaciones de uso y estiba de los aros salvavidas a bordo:
Deben colocarse tanto a proa como a popa unidos a una rabiza flotante
Deberán colocarse en las bandas (aletas) o en popa, con luz y un sistema rápido de soltado y lanzado al agua
Deberán colocarse por las bandas (amuras) en un sistema rápido de puesta a flote
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
La maniobra de búsqueda cuando no conocemos con exactitud la situación del náufrago, se denomina:
Exploración de Anderson
Maniobra de exploración de Boutakow
Exploración en espiral cuadrada
Aproximación sectorial
Si solicitamos un remolque por cualquier motivo, ¿qué NO debemos hacer antes y durante la operación de remolque?:
Mientras llega la embarcación de rescate nos mantendremos a la escucha en el canal VHF que Salvamento Marítimo nos haya indicado
Para hacer firme el remolque lo haremos por la popa e iremos con el chaleco, calzado antideslizante y guantes
Por norma general el cabo de remolque lo suministrará la lancha de salvamento. Primero nos lanzarán una sisga, y a esa sisga se le anudará el cabo de remolque
Una vez haya hecho firme el cabo de remolque, pondremos el timón a la vía y seguiremos las instrucciones del buque remolcador
La estabilidad estática transversal se define como:
La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo
La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en cualquier situación de mar
La propiedad que tiene el buque de mantenerse adrizado, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo
La propiedad que tiene el buque de mantenerse adrizado, cuando se encuentra flotando en cualquier situación de mar
Indique qué afirmación es correcta en relación al arnés de seguridad:
Consiste en un cabo de cáñamo, provisto de un chaleco que sujetaremos en la espalda
El arnés de seguridad es para mantenerse unido a la embarcación si se cae por la borda
Utilice arnés de cinta en lugar de cabo. Así se evita que, al pisar el arnés, ruede y nos haga resbalar
Es de talla única y no se adapta al tripulante, por lo que debemos adquirir uno adecuado a nuestra talla
En situación de Hombre al agua, y una vez el náufrago esté a bordo, qué procedimiento NO es correcto para tratar la hipotermia:
Trasladar al afectado horizontalmente, evitando golpes
Mantenerlo con la ropa mojada y secar sin frotar, especialmente las extremidades
Abrigar a la víctima a resguardo del viento
Si el náufrago está inconsciente, hacer una llamada de socorro y/o consulta radiomédica
Las aguas poco profundas en las que la embarcación corre el riesgo de una varada involuntaria, se denominan aguas:
Aguas sondables
Aguas superficiales
Aguas someras
Aguas muertas
El movimiento transversal de la embarcación de babor a estribor y viceversa se denomina:
Balance
Escora
Cabezada
Adrizamiento
Si tenemos que emplear señales visuales de socorro tales como bengalas o cohetes ¿qué recomendaciones debemos seguir?:
Leer atentamente las instrucciones
Ensayar previamente los movimientos a realizar
Lanzarlas o encenderlas siempre por barlovento
Las respuestas a) y b) son correctas
Antes de hacerse a la mar, deberemos, entre otras, realizar las siguientes comprobaciones:
Comprobar los filtros de decantación de agua, la refrigeración y la correa del alternador
Comprobar el nivel de combustible y la reserva de agua salada en los tanques
Comprobar la existencia de un aro salvavidas por cada tripulante
Todas las respuestas anteriores son correctas
¿Qué maniobra es adecuada cuando se ve que un náufrago cae al agua, y se quiere volver rápidamente a la situación de la caída?:
Realizar la maniobra por sectores
Realizar la maniobra de Boutakow
Invertir la marcha y timón a estribor
Poner timón a la vía
Se conoce con la acepción marinera de «capear el temporal» a la acción de:
Recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad
Recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con la máxima velocidad disponible
Recibir las olas por la aleta cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad
Alejarse de la trayectoria de un temporal lo más rápido posible
En caso de «hombre al agua», la maniobra que consiste en meter el timón a la banda por donde se apercibió la caída al mar y mantenerlo en esa posición hasta variar el rumbo inicial en 250º, en cuyo momento se pone timón a la vía y se inicia la maniobra de parada, se denomina:
Maniobra o evolución de Williamson
Maniobra de Boutakow
Maniobra o evolución de Anderson
Maniobra en espiral
¿Qué número marcaremos si queremos contactar con Salvamento Marítimo por teléfono?:
900 202 112
900 200 202
900 202 202
900 200 200
La acción de recibir las olas por la amura cuando existe mala mar, manteniendo la embarcación avante y con poca velocidad, se conoce como:
Correr el temporal
Capear el temporal
Ponerse a son de mar
Entrar en sincronismo con la mar
En caso de hombre al agua, ¿cuál de las siguientes maniobras es más aconsejable cuando no conocemos con exactitud la situación del náufrago?:
Exploración de Boutakow
Maniobra de Anderson
Exploración secuencial
Exploración en espiral cuadrada
Para prevenir y evitar una situación de hombre al agua, ¿qué afirmación es correcta?:
En los veleros no es necesario estar pendiente de la botavara
Los candeleros son unos elementos fiables para prevenir una caída
Hay que desplazarse con cuidado por cubierta, empleando los equipos de seguridad a nuestro alcance
Las respuestas b) y c) son correctas
La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo, se denomina:
Estabilidad dinámica longitudinal
Estabilidad estática transversal
Estabilidad estática longitudinal
Estabilidad dinámica transversal
La señal fumígena flotante emitirá humo al menos durante qué tiempo:
5 minutos
3 minutos
2 minutos
La respuesta a) y b) son correctas.
En caso de hombre al agua, en una embarcación a motor, ¿Qué haremos primero?:
Caer a la banda de Estribor o Babor, indiferentemente.
Parar maquinas
Meter el timón a la banda donde cayó el hombre/mujer y lanzarle un aro salvavidas.
Meter el timón a la banda opuesta por donde cayó el hombre/mujer y lanzarle un aro salvavidas.
Con respecto a los chalecos salvavidas que debemos de llevar a bordo. Que fuerza de flotabilidad expresada en newtons se requieren para la zona 4 .
100NW
75NW
150 NW
200NW
El balance se define:
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido trasversal (proa-popa) debido al estado de la mar.
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido trasversal (babor-estribor) debido al estado de la mar.
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido longitudinal (proa-popa) debido al estado de la mar.
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido longitudinal (babor -estribor) debido al estado de la mar.
. Las aguas someras son
Aguas contaminadas por la acción de la navegación marítima.
Aguas con gran densidad de tráfico marítimo.
Aguas de poca profundidad.
Todas las anteriores son correctas
. Que no debe hacerse ante una situación de hombre al agua.
Tirar cualquier objeto flotante al agua del que dispongamos.
Señalar en todo momento la posición del náufrago.
Aumentar máquina para realizar la maniobra lo antes posible.
Realiza la maniobra de Andersson o Boutakow.
El cabeceo se define:
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido trasversal (proa-popa) debido al estado de la mar
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido trasversal (babor-estribor) debido al estado de la mar
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido longitudinal (proa - popa) debido al estado de la mar.
Como la oscilación de la embarcación que se produce en sentido longitudinal (babor - estribor) debido al estado de la mar.
La propiedad que tiene el buque una vez escorado de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo, se denomina:
Estabilidad dinámica longitudinal
Estabilidad estática transversal
Estabilidad estática longitudinal
Estabilidad dinámica transversal
Navegando a motor vemos a un tripulante caer al agua. Para volver rápidamente a la situación de caída, realizaremos la maniobra denominada:
De aproximación o curva de evolución rápida
De espiral cuadrada
De Boutakow
Todas las respuestas anteriores son correctas
Antes de hacernos a la mar debemos, entre otras, realizar las siguientes comprobaciones:
Comprobar los filtros de decantación de agua, la refrigeración y la correa del alternador
Comprobar la existencia de un aro salvavidas por cada tripulante
Comprobar que llevamos suficiente agua salada almacenada en los tanques
Todas las respuestas anteriores son correctas
Si queremos contactar con Salvamento Marítimo, además de por la estación de radio, llamaremos al teléfono:
112 o 902 200 200
112 o 900 200 200
112 o 902 202 202
112 o 900 202 202
La propiedad que ha de tener un buque de recobrar su posición de adrizado, cuando la ha perdido por causas externas, se conoce como:
Flotabilidad
Navegabilidad
Estabilidad
Adrizamiento
Señale la afirmación correcta en relación al reflector radar:
Es un instrumento cuya función es reflejar la energía trasmitida por los radares de otros barcos
Es un aparato cuyo objetivo es emitir el distintivo o señal propia del barco
Es un equipo electrónico capaz de emitir señales de radiofrecuencia a baja potencia
Para activarlo es preciso acoplar su antena en la popa de la embarcación
En caso de temporal, ¿con qué acepción marinera se conoce a la acción de navegar popa o aleta a la mar?
Correr el temporal
Capear el temporal
Arrumbar el temporal
Todas las respuestas anteriores son correctas
Hombre al agua. En la maniobra de aproximación de Anderson, ¿cuántos grados debemos caer antes de poner timón a la vía y parar la máquina?
Hasta variar el rumbo inicial en 70 º
Hasta variar el rumbo inicial en 90º
Hasta variar el rumbo inicial en 170º
Hasta variar el rumbo inicial en 250º
Antes de hacernos a la mar deberemos, entre otras, realizar las siguientes comprobaciones:
Comprobar la existencia de un aro salvavidas por cada tripulante
Comprobar que llevamos suficiente agua salada almacenada en los tanques
Comprobar los filtros de decantación de agua, la correa del alternador y el nivel de combustible
Todas las respuestas anteriores son correctas
La maniobra de Boutakow consiste en:
Virar momentáneamente 70º a la banda contraría de la caída del náufrago y, posteriormente, virar 150º a la banda contraria
Virar a la banda de la caída del náufrago hasta variar el rumbo inicial 270º
Virar 70º a la banda de la caída del náufrago y, posteriormente, virar a la banda contraria hasta quedar al rumbo opuesto al primitivo
Virar a la banda de la caída del náufrago hasta variar el rumbo inicial 120º
La acción de recibir las olas por la amura, manteniendo la embarcación avante con poca velocidad cuando existe mala mar, se conoce como:
Arrumbar
Correr el temporal
Capear el temporal
Sincronismo
El teléfono para contactar con Salvamento Marítimo es:
900 200 200
900 202 202
091
900 400 400
Las señales pirotécnicas se usarán:
Tan pronto como se produzca el abandono de la embarcación, ya que las señales funcionan durante un tiempo, aunque no haya buques a la vista
Cuando tengamos la seguridad de que nos puedan ver
Utilizando además la tecla MOB del receptor GPS
Las respuestas a) y c) son correctas
¿Qué NO debemos hacer tras la recuperación de un náufrago u «hombre al agua», si sospechamos que tiene síntomas de hipotermia?
Le cambiaremos la ropa húmeda por ropa seca. Lo envolveremos en una manta, cubriéndole la cabeza
Lo llevaremos a un ambiente cálido y sin corrientes de aire
Si está consciente, le daremos líquidos calientes y azucarados
Le daremos calor mediante frotamientos o sacudidas
. La propiedad que tiene el buque, una vez escorado, de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo, se llama:
Estabilidad dinámica transversal
Estabilidad estática longitudinal
Estabilidad dinámica longitudinal
Estabilidad estática transversal
Señale la afirmación correcta sobre las medidas de seguridad a bordo con mal tiempo:
Estaremos capeando el temporal cuando nos ponemos a recibir las olas por la amura, con la embarcación avante y poca velocidad
Utilizamos la expresión «a son de mar» para indicar que el periodo de la ola coincide con el periodo de nuestro cabeceo cuando existe mal tiempo
Con mal tiempo debemos cerrar todos los grifos de fondo
Todas las respuestas anteriores son correctas
Las señales pirotécnicas se usarán:
Tan pronto como se produzca el abandono de la embarcación, ya que las señales funcionan durante un tiempo, aunque no haya buques a la vista
Cuando tengamos la seguridad de que nos puedan ver
Utilizando además la tecla MOB del receptor GPS
Las respuestas a) y c) son correctas
¿Qué NO debemos hacer tras la recuperación de un náufrago u «hombre al agua», si sospechamos que tiene síntomas de hipotermia?
Le cambiaremos la ropa húmeda por ropa seca. Lo envolveremos en una manta, cubriéndole la cabeza
Lo llevaremos a un ambiente cálido y sin corrientes de aire
Si está consciente, le daremos líquidos calientes y azucarados
Le daremos calor mediante frotamientos o sacudidas
La propiedad que tiene el buque, una vez escorado, de recuperar su posición de equilibrio, cuando se encuentra flotando en aguas en reposo, se llama:
Estabilidad dinámica transversal
Estabilidad estática longitudinal
Estabilidad dinámica longitudinal
Estabilidad estática transversal
¿Cuál de las siguientes deberíamos considerar como precauciones iniciales recomendadas cuando se navega cerca de costa en condiciones de niebla?
Incrementar la velocidad para llegar pronto a una zona de mejor visibilidad próxima a la costa o donde dispongamos de una mejor cobertura satelital
Encender las luces de fondeo para incrementar la visibilidad en caso de tener que colisionar con otra embarcación
Encender las luces de navegación, reducir la velocidad y dar las señales fónicas reglamentarias
Navegar siguiendo un rumbo efectivo hacia la costa sin reforzar la vigilancia y apagar el motor para evitar posibles daños
El color y duración mínima del humo de las señales fumígenas flotantes son;
Verde durante al menos 6 minutos
Naranja durante al menos 1 minuto
Naranja durante al menos 2 minutos
Naranja durante al menos 3 minutos
¿Cuál es uno de los efectos potenciales de la caída de rayos muy próximos a nuestra embarcación?
Aumento temporal del valor del indicador de voltaje en el alternador de la embarcación
Generación de campos eléctricos que mejoran la eficiencia energética
Desviación temporal o permanente del compás magnético debido a daños en los imanes
Mejora en la precisión de los instrumentos de navegación
¿Qué conlleva para las embarcaciones de recreo navegar en aguas someras?
Permiten una mayor velocidad de navegación en nuestra embarcación debido a que tenemos una mayor profundidad bajo la quilla
Son aguas ideales para la observación de vida marina debido a su mayor transparencia
Son aguas más seguras para la práctica de deportes náuticos en embarcaciones de gran calado debido a su menor profundidad
Requieren una mayor atención por parte del navegante debido a la posibilidad de sufrir daños en el casco o la quilla de la embarcación
El movimiento oscilante transversal de una embarcación en el sentido estribor-babor, se denomina:
Balance
Cabezada
Pantocazo
Sincronismo
El reflector de radar es:
Un dispositivo pasivo que los tripulantes deben orientar manualmente hacia otra embarcación para aumentar la capacidad de detección del radar
Un elemento pasivo que mejora la capacidad de nuestra embarcación para ser detectada por los radares de otros buques
Un dispositivo que mejora la capacidad de nuestro radar para detectar a otros buques en la zona
Un elemento activo que consiste en un respondedor satelital que emite señal de GPS a las embarcaciones que se encuentren próximas
Los chalecos salvavidas reglamentarios para la zona de navegación 5, deberán tener una flotación mínima de:
100 N
150 N
200 N
275 N
¿Cómo denominamos la acción de navegar recibiendo el temporal por las amuras y con poca máquina avante?: