Cuando un barco fondeado gira alrededor del ancla decimos que:
garrea
bornea
toma vueltas
leva
Una milla náutica es:
1.852 metros
un nudo
la longitud de un minuto de arco de meridiano
las respuestas a y c son correctas
¿Cómo indican los buceadores su posición?
una señal del humo naranja
un flotador rojo con una franja blanca
un cohete con paracaídas de luz roja
una bengala de mano
al acercarnos a una playa que no esta balizada y no tiene canal de acceso debemos hacerlo.
como queramos ya que el acceso es libre
por un extremo de la playa alejado de los bañistas
por el centro de la playa
emitiendo señales fónicas y luminosas
El ancla de un barco puede garrear por:
ser insuficiente el cabo o cadena filado
ancla demasiado ligera para el desplazamiento del barco
tenedero malo
cualquiera de las anteriores puede ser correcta
si encontramos una embarcación con la bandera “A” del C. I. S. Izada:
que en sus proximidades esta prohibido navegar a más de tres nudos
no debemos pasar a menos de 200 metros
debemos navegar con precaución por haber un buzo en las proximidades
ninguna de las anteriores es correcta
Si navegamos a 10 nudos, ¿cuántos metros recorreremos en una hora?
18.520 metros
28.520 metros
1.852 metros
Diez nudos
Una “piedra que vela” es:
Un escollo que sobresale del agua
Un bajo con muy poca profundidad, pero que no llega a sobresalir del agua
Un bajo de piedra rodeado de aguas profundas
Una piedra en forma de vela
Desde nuestro barco observamos la torre de una iglesia y detrás y alineada con ella la chimenea de una fábrica. ¿Cómo se dice que están estos dos objetos respecto a nosotros?
En oposición
Encontrados
En enfilación
Ninguna es correcta
La voz “a pique” significa:
Que el ancla se ha perdido durante el fondeo
Que el ancla se ha enganchado en el fondo
Que la línea de fondeo se ha enredado con la hélice, la orza, etc.
Que el ancla está justo debajo de la proa y la cadena está vertical
Una rompiente:
Indica un cambio brusco del tiempo
Es señal de una zona de poco fondo
Facilita la aproximación a una playa
Es un cetáceo que, al aproximarse al buque, puede representar un peligro
Una boya roja con una franja blanca
Es una boya de recogida de datos oceanográficos
Está señalizando un trasmallo
Indica la presencia de un buceador en las proximidades
Está balizando la zona de baño de una playa
La cantidad de cadena que hay largar en un fondeo con buen tiempo es:
De 3 a 4 veces el fondo
De 5 a 6 veces el fondo
De 3 a 4 veces la eslora
De 5 a 6 veces la eslora
Al elegir el lugar de fondeo debemos tener en cuenta
La calidad del tenedero
La proximidad de otros barcos en relación con el círculo de borneo
La posible salida en caso de mal tiempo
Todas las respuestas anteriores con correctas
Una milla náutica equivale a:
1852 metros
Un grado de círculo máximo
Un nudo
Todas las respuestas son correctas
a la zona que cubre el barco en sus giros alrededor del ancla por efecto del viento o la corriente se llama:
Circulo de fondeo
Circulo de garreo
Circulo de borneo
Circulo del ancla
si un barco que ha fondeado no mantiene su situacion de fondeo puede ser por :
Ser insuficiente la cadena filada.
Ancla demasiado ligera para el desplazamiento del barco.
Tenedero malo.
Cualquiera de las anteriores respuestas pueden ser correctas
cuando el ancla patina o se arrastra sobre el fondo sin que haga presa por no haber clavado sus uñas se dice que el barco:
Revira
Deriva
Leva
Garrea
en caso de baja visibilidad ¿cuál de las siguientes acciones no debera realizarse?
Reducir la velocidad
Mantener una escucha auditiva permanente
Separarse de los estuario de los ríos
Fondear en canales
si navegando observamos un flotador rojo con franja blanca debemos darle un resguardo de :
15 metros.
20 metros.
25 metros.
No hay que darle resguardo
si navegamos a una velocidad de cinco nudos, en media hora habremos navegado:
2.500 metros
4.630 metros
9.260 metros
2.315 metros
Cuando una misma visual une dos objetos, pero nosotros nos encontramos entre ambos, se denomina:
Enfilación
Oposición
Demora
Marcación
¿cómo se denomina a la medida de minuto de arco de meridiano?:
Milla marina
Nudo
Cable
Legua marina
navegando por aguas someras y en caso de no disponer de sonda automática, podemos utilizar el:
Chicote.
Barbotén.
Escandallo
Baluma.
cuál de las siguientes acciones no está permitida.
Atravesar un canal.
Navegar frente a una playa.
Fondear en los canales de acceso a puertos.
Orincar el ancla.
si navegando avistamos una embarcación que exhibe la bandera “ a “ del código internacional de señales, tomaremos en consideración la posibilidad de que:
La embarcación tenga un gran círculo de borneo.
La embarcación esté fondeada.
Cerca de esa embarcación puede haber buzos sumergidos
La embarcación está garreando
Si en dos horas y media hemos navegado 5 millas, ¿qué velocidad llevamos?
Cinco nudos
Dos nudos
Dos nudos y medio
Un nudo y medio
Cuando nuestro barco se encuentra entre dos faros y éstos están alineados con nosotros. ¿Cómo se dice que están estos dos objetos respecto a nosotros?
Arrumbados
En oposición
Encontrados
Enfilados
En ausencia de corriente, y con viento, en un barco que tiende a orzar, para fondear nos aproximaremos al lugar elegido:
Con el viento por el través
Con el viento por popa
Con un rumbo y una velocidad tales que el viento aparente sea nulo
Proa al viento
Si estamos cerrados en niebla y navegamos por una canal balizado de una bahía, entrando a puerto, como precaución deberemos navegar :
por el centro de la canal
por cualquier lado o zona del canal
pegados a la zona de estribor del canal
pegados a la zona de babor del canal
Si en cuatro horas y media hemos navegado 27 millas, ¿qué velocidad llevamos?
cuatro nudos y medio
Seis nudos
2 nudos con 7
Cuatro nudos
si navegamos a un velocidad de 5 nudos ¿que distancia recoreremos en 3,5 horas?
15,5 millas.
3,5 millas.
17,5 millas
12,5 millas.
los veriles son líneas que unen puntos de igual:
Temperaturas
Sonda
Distancia a tierra
Latitud
cuando en la misma línea visual, se unen dos objetos reconocidos y señalados en carta que pueden usarse para fijar nuestra posición, nos referiremos a:
Oposición
Enfilación
Marcación
Rumbo
Garrear un ancla es:
Que el ancla no agarre bien y se desplace por el fondo
Romper la cadena del ancla
Romper la caña del ancla
Que el ancla se agarre a una piedra del fondo
¿Cuál es mejor tenedero?
Roca
Piedra
Fango
Pradera de Posidonia oceánica
Una milla náutica equivale a:
Un nudo
1852 metros
La longitud de un minuto de arco de meridiano
Las respuestas b) y c) son correctas
Si en dos horas y media hemos navegado 10 millas, ¿qué velocidad llevamos?
Cinco nudos
Cuatro nudos
Cinco nudos y medio
Cuatro nudos y medio
¿Cómo indicarán los buceadores su posición?
Una señal de humo naranja
Un flotador rojo con una franja blanca
Un cohete con paracaídas de luz roja
Una bengala de mano
La voz “a pique” significa:
Que el ancla se ha perdido durante el fondeo
Que el ancla se ha enganchado en el fondo
Que la línea de fondeo se ha enredado con la hélice, la orza, etc.
Que el ancla está justo debajo de la proa y la cadena está vertical
La parte de la embarcación que se encuentra a la izquierda, mirando en la dirección del movimiento avante, se llama:
Proa
Popa
Babor
Estribor
Los imbornales sirven para:
Afirmar los obenques
Evacuar el agua de cubierta
Cazar las escotas del foque
Hacer firme un cabo
¿Cómo se le llama la forma que adquiere un cabo cuando no está bien tensado?
Comba
Seno
Chicote
Gaza
La eslora máxima es:
Máxima anchura del barco
Máxima longitud
Máxima altura
Ninguna de las anteriores
¿Qué resguardo mínimo hay que darle a un boya que señala la presencia de un buceador?
15 metros
25 metros
35 metros
5 metros
Al dirigirnos a una playa que no tiene zona de baño balizada:
Lo haremos en dirección perpendicular a la playa
Lo haremos a la máxima velocidad
Haremos señales fónicas hasta llegar a la orilla
Todas las respuestas son correctas
Si en dos horas y media hemos navegado 5 millas, ¿qué velocidad llevamos?
Cinco nudos
Dos nudos
Dos nudos y medio
Un nudo y medio
En una playa no balizada NO se fondeará:
A mas de 200 m
A más de 50 m
A menos de 200 m
A menos de 50 m
Si en cinco horas y 15 minutos hemos navegado 31,5 millas. ¿Qué velocidad llevamos?
4 nudos
4,5 nudos
5 nudos
6 nudos
El radio del círculo de borneo:
Debe ser tal que evite el abordaje con otras embarcaciones fondeadas
Se reduce al aumentar los grados del timón
Debe venir especificado en las características del diseño del fabricante
Lo fijan las capitanías marítimas en su zona de responsabilidad
Una vez iniciado el remolque ( el remolcador se encuentra por la proa) el remolcado deberá :
no debe hacer nada, solo dejarse remolcar
si tiene gobierno, debe seguir la estela del remolcador en todo momento y revisar el firme del remolque a intervalos regulares, asi como la situación general en que se encuentra el remolque
.- aún teniendo gobierno. sólo debe revisar a intervalos regulares el firme del remolque y la situación general del remolque.
b y c son corectas
NAVEGANDO POR AGUAS SOMERAS Y EN CASO DE NO DISPONER DE SONDA AUTOMÁTICA, PODEMOS UTILIZAR EL
Chicote
Barbotén
Escandallo
Baluma
En la navegación en aguas pocas profundas, el barco:
Navega más seguro
gana velocidad
Pierde velocidad y vibra
Son correctas a) y b)
Si queremos cruzar una rompiente, lo haremos:
Con pocas revoluciones, así no perdemos el gobierno
Con toda la tripulación a proa
Con el motor parado
Con el motor revolucionado para no perder el gobierno
Borneo
Cuando se arrastra el ancla por el fondo
Es el hecho de hacer caer el barco a una de las bandas
Es el círculo que describe el baco alrededor del ancla