El peso total del barco completamente cargado y con todos sus pertrechos, se denomina :
Desplazamiento en rosca
Arqueo bruto
Peso muerto
Desplazamiento máximo
La parte alta del costado de un buque se denomina:
Roda
Regola
Borda
Parte alta
Si el calado a popa es 4 m y el calado a proa es 3,80 m ¿cuál es el asiento?.
20 cm
20 cm aproante.
20 cm apopante
4 metros
A la abertura practicada en la bovedilla del buque, para el paso de la mecha del timón se le denomina:
Bocina
Orificio
Limera del timón
Escobén
EL timón cuyo eje está en el extremo de proa de la pala se conoce como:
Timón compensado
Timón semicompensado
Timón ordinario
Timón de eje
¿Cómo se denomina el eslabón o grillete que une el ancla a la cadena?
Grillete de unión
Eslabón con contrete
Arganeo
Pico de loro
¿Cómo se llama la banda de la embarcación por la que se recibe el viento?
Sotavento
Abatimiento
Deriva
Barlovento
Qué nombre recibe la línea que delimita la obra viva y la obra muerta?
Línea de crujía
Línea de arboladura
Línea de flotación
Línea principal de calados
A qué se denomina borda?
A la parte inferior de la roda
A la parte superior del costado
Se corresponde con un giro del buque
Se corresponde con una guiñada del buque
El peso total de una embarcación expresado en toneladas métricas se llama:
Peso muerto
Registro
Desplazamiento
Tonelaje
El arqueo de una embarcación hace referencia a:
Al peso del agua desplazada
A su navegabilidad
Al volumen de sus espacios cerrados
A su estabilidad transversal
A la abertura practicada en la bovedilla del buque, para el paso de la mecha del timón se le denomina:
Bocina
Orificio
Limera del timón
Escobén
¿Cómo se denomina el eslabón o grillete que une el ancla a la cadena?
Grillete de unión
Eslabón con contrete
Arganeo
Pico de loro
¿Qué es una boza?
Un cabo o cadena utilizado para aguantar la tensión de otro cabo o cadena
Un cabo de fondeo
El extremo libre de un cabo
El cabo de sujeción del boyarín de un buceador
Los elementos de abordo utilizados para hacer firmes los cabos de amarre son:
Imbornarles
Limeras
Cornamusas
Norays
El codaste es una pieza muy robusta que se encuentra situada y da forma a:
La orza
La parte central de la quilla
La proa
La popa
La abertura del casco por la que pasa la mecha del timón se denomina:
Bocina
Orificio
Limera del timón
Escobén
Los elementos transversales que sostienen las cubiertas de los buques son:
Las varengas
Las cuadernas
Los baos
Las esloras
Los orificios practicados en el trancanil y en el forro exterior para dar salida al agua que haya en cubierta se llaman:
Grifos de fondo
Guarda-aguas
Imbornales
Desagües
Se denomina barlovento
A la parte de donde viene el viento
A la parte hacia donde va el viento
A la banda de babor
A la banda de estribor
Los orificios de la bañera que sirven para la evacuación del agua se llaman:
Lumbreras
Imbornales
Gateras
Sumideros
El orificio por el que atraviesa el casco el eje del timón se denomina:
Bocina
Limera
Mecha
Arganeo
El codaste es una pieza muy robusta que se encuentra situada y da forma a:
La orza
La parte central de la quilla
La proa
La popa
La parte sumergida del casco se denomina:
Obra muerta
Obra viva
Obra fresca
Tenedero
Los elementos estructurales transversales, que sostienen las cubiertas de los buques se llaman
Trancaniles
Cuadernas
Baos
Esloras
La parte de la embarcación que se encuentra a la izquierda, mirando en la dirección del movimiento avante, se llama:
Proa
Popa
Babor
Estribor
La eslora máxima es:
Máxima anchura del barco
Máxima longitud
Máxima altura
Ninguna de las anteriores
¿A qué se denomina chicote?
A la parte central de un cabo
A la parte central de una estacha
A los extremos de un cabo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Los imbornales sirven para:
Afirmar las burdas
Evacuar el agua de cubierta
Cazar la escota del foque
Hacer firme un cabo
¿Qué ventajas tiene dar un cabo por seno?
Facilita la maniobra de atraque
Facilita la maniobra de largar el cabo
Ninguna
No se puede emplear con cabos sintéticos
¿Cómo se denomina la intersección del agua con el casco?
Obra muerta
Línea de flotación
Línea de crujía
Superficie de flotación
A la semisuma de los calados de proa y popa se llama.
Asiento
Calado en el medio
Alteración
Calado medio
Las partes de los costados de la embarcación donde sus formas empiezan a estrecharse o afinarse cerca de la popa reciben el nombre de:
Línea de flotación.
Limeras
Aletas
Amuras
A la parte del casco que está fuera del agua se la denomina:
Obra viva
Limeras
Obra muerta
Amuras
La parte más baja del interior del casco donde van las aguas que por cualquier circunstancia entran a bordo se llama:
Proa
Bodega
Sentina
Obra líquida
Se denomina “chicote” a:
La parte central de un cabo
La parte central de una estacha
Cada uno de los extremos de un cabo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Los imbornales sirven para:
Afirmar los obenques
Evacuar el agua de cubierta
Cazar las escotas del foque
Hacer firme un cabo
A los elementos de amarre situados en los muelles o pantalanes se les denomina:
Winches
Norays
Guardacabos
Codera
¿Cómo se llama la parte de la embarcación que, al situarnos en el centro del barco y mirando a la dirección del movimiento avante, se encuentra a nuestra izquierda?
Proa
Popa
Babor
Estribor
El Asiento es:
La diferencia del calado de proa menos el de popa
La diferencia del calado de popa menos el de proa
La media aritmética entre los calados de proa y popa
La silla del timonel
¿Cómo se denomina a la distancia teórica que avanza una hélice por cada vuelta de giro?
Avance táctico
Avance teórico
Paso
Vuelta
¿A qué se denomina chicote?
A la parte central de un cabo
A la parte central de una estacha
A los extremos de un cabo
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
El eje longitudinal de la embarcación (proa-popa) se denomina:
Línea de fe
Línea de crujía
Línea de posición
Línea de flotación
Las partes de los costados donde sus formas empiezan a estrecharse o afinarse cerca de la popa reciben el nombre de:
Pantoques
Espejo
Aletas
Amuras
Los imbornales sirven para:
Hacer combustible, agua, ect.
Evacuar el agua de cubierta
Evitar que se sulfaten los bornes de la batería
Hacer firme un cabo.
La parte del casco que está sumergida recibe el nombre de:
Calado
Obra muerta
Obra viva
Ahogamiento
La parte de la embarcación que se encuentra a la izquierda, mirando en la dirección del movimiento avante, se llama:
Proa
Popa
Babor
Estribor
Los imbornales sirven para:
Afirmar los obenques
Evacuar el agua de cubierta
Cazar las escotas del foque
Hacer firme un cabo
¿Cómo se le llama la forma que adquiere un cabo cuando no está bien tensado?
Comba
Seno
Chicote
Gaza
La eslora máxima es:
Máxima anchura del barco
Máxima longitud
Máxima altura
Ninguna de las anteriores
A la zona del caso que se encuentra por encima de la linea de flotación se denomina
Obra Viva
Linea de Crujía
Línea de flotación
Obra muerta
A los elementos de amarre situados en los muelles o pantalanes se les denomina:
Guardacabos
Maquinillas
Norays
Codera
A la anchura máxima del buque se denomina :
Eslora
Manga
Puntal
Asiento
A la distancia entre la línea de flotación y la quilla se llama :
Francobordo
Asiento
Calado
Obra viva
El Asiento es:
La diferencia del calado de proa menos el de popa
La diferencia del calado de popa menos el de proa
La media aritmética entre los calados de proa y popa
La silla del timonel
La longitud del buque se denomina:
Eslora
Manga
Asiento
Calado
Qué es el Arqueo?
Es la totalidad de los pesos que puede transportar un buque.
Es la capacidad de los espacios cerrados del buque.
Es ele peso de volumen del agua desalojada por el buque al nivel de la línea de flotación.
Todas las respuestas son correctas.
¿Qué es la sentina?
Los tabiques de la embarcación.
El piso de la embarcación.
La bomba de achique de un barco.
La cavidad inferior de la embarcación.
¿Qué es la limera?
Es la bocina del eje del timón.
es un elemento estructural trasversal de la embarcación.
Es un elemento esctructural longitudinal de la embarcación.
Es la bocina del eje de la hélice.
La característica principal del timón compensado es:
El esfuerzo que se requiere en su manejo es menor que el del timón ordinario.
El esfuerzo que se requiere en su manejo es mayor que el del timón ordinario.
Es aquel que su eje de giro está en su extremo de ataque.
Todas las respuestas son falsas.
¿Qué es sotavento?
La banda por la cual entra la corriente
La banda por la cual entra el viento.
La banda por la cual sale la corriente.
La banda por la cual sale el viento.
¿Para qué se usa una boza?
Para retener un cabo y pasarlo a la bita.
Para unir dos cadenas de ancla.
Para filar un cabo.
Para lascar un cabo.
Qué es la sentina?
La profundidad de la obra muerta contada desde la línea de flotación
Cavidad en nivel inferior de la embarcación
La sexta parte de la eslora
El cabo que une dos chicotes
¿Cómo se denomina a la distancia entre la línea de flotación y la quilla
Asiento
Eslora
Calado
Manga
¿Qué es un bichero?
Un aparato para coger bichos
Un cubo de madera
Un cabo para amarrar las defensas
Un palo que en uno de sus extremos lleva un punta y un garfio
Los desagües de la cubierta de una embarcación se denominan:
Chicotes
Vueltas
Imbornales
Grifos
Los orificios que permiten la salida de agua de la cubierta se denominan:
Lumbreras
Escotillas
mbornales
Portillos
Si quisiéramos ventilar un espacio del buque utilizaríamos:
Los candeleros
Las bañeras
Los barbotenes
Los manguerotes
El elemento que, conectado a la rueda, invierte el sentido de giro de la pala del timón se denomina:
Guardines o guarnes
Servomotor
Limera
Mecha
El lado o costado opuesto de donde viene el viento se denomina:
Barlovento
Escora
Sotavento
Adrizamiento
La rueda por donde laborea un cabo se denomina:
Bita
Guiacabos
Roldana
Cornamusa
El cabo cuyos chicotes se amarran a la cruz del ancla y a un boyarín se denomina:
Cabo de leva
Vuelta de rezón
Cabo de garreo
Orinque
La semisuma de los calados de proa y popa se denomina:
Asiento
Calado medio
Calado aproante
Alteración
El giro de una hélice levógira en marcha avante es:
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde proa hacia popa
En sentido de las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
Las respuestas a) y c) son correctas
La línea imaginaria que divide al barco en dos bandas, babor y estribor, se denomina:
Línea de flotación
Línea de crujía
Línea de fe
Línea de carena
Para que el barbotén del molinete gire, es necesario:
No hace falta hacer nada
Desengrilletarlo
Frenarlo
Embragarlo
El orinque sirve para:
Era un elemento decorativo en las anclas de cepo
Balizar el ancla
Balizar el freno del molinete para comprobar que no pierde efectividad
Balizar el grillete que está a bordo para saber si garreamos
La longitud de fondeo con buen tiempo debe ser:
Dos veces el fondo
De tres a cuatro veces el fondo
De cuatro a seis veces el fondo
De cinco a seis veces el fondo
La diferencia entre el calado de proa y el calado de popa se denomina:
Calado medio
Alteración
Calado apopante
Asiento
El giro de una hélice dextrógira con máquinas atrás es:
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde proa hacia popa
En sentido de las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
Las respuestas a) y b) son correctas
Cuando el ancla despega del fondo se dice que:
Está a la pendura
Está libre
Está a pique
Ha zarpado
Al costado contrario por donde se recibe el viento se denomina:
Barlovento
Estribor
Sotavento
Babor
El nudo llano se emplea para:
Afirmar un cabo a un palo o a una bita
Unir dos cabos de distinto grosor
Unir dos cabos del mismo grosor
Realizar una gaza
Al círculo que describe el barco estando fondeado se llama:
Círculo de Garreo
Círculo de Borneo
Círculo de Fondeo
Círculo a la gira
La parte del casco que está por debajo de la línea de flotación se denomina:
Obra viva
Costado
Plan
Obra muerta
La hélice que, en marcha avante y vista desde popa, gira en sentido contrario a las agujas del reloj se denomina:
Hélice de paso variable
Hélice plegable
Hélice levógira
Hélice dextrógira
Los cabos o cables que van de proa a popa a lo largo de los costados y a cierta altura, que sirven para poder agarrarnos y evitar que nos caigamos de la embarcación se denominan:
Candeleros
Guardamancebos
Pasamanos
Manguerotes
La maniobra de virar la cadena del ancla progresivamente hasta la embarcación, se denomina:
Ponerla a pique
Aclarar el ancla
Filar el ancla
Levar el ancla
Si queremos colgar una defensa por el pasamanos, realizaremos un nudo:
Ballestrinque
Llano
Margarita
Vuelta de rezón
Cuando un barco fondeado gira alrededor de su ancla decimos que:
Garrea
Se encuentra a la gira
Rola
Bornea
A las piezas generalmente metálicas o de madera, dispuestas verticalmente que dan soporte a los pasamanos se les llaman:
Guardamancebos
Barandillas
Candeleros
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
A la mayor distancia transversal del barco medida por fuera del forro (incluido el espesor de la chapa de ambos costados) se le denomina:
Manga
Manga máxima
Manga con el forro
Anchura
Si en un buque de dos hélices, mirando hacia proa, la hélice de babor es levógira y la de estribor dextrógira, las hélices son:
De giro abatible
Si la de estribor es a la derecha o dextrógira se considera que es como una hélice de giro dextrógira
Si la de babor es a la izquierda o levógira se considera que es como una hélice de giro levógira
De giro al exterior
El bloque o pieza sobre el que se montan las palas de una hélice se llama:
Capacete
Núcleo
Bocina
Eje
Si queremos fondear con un ancla, antes de dar fondo debemos por regla general:
Destrincar, dejar el ancla a la pendura y frenada, quitar el freno y dar fondo
Dar fondo sin otra preparación, solo destrincar, el peso de la cadena podrá con el freno y nos servirá para que no salga muy rápida
Arriarla con el barboten y sin quitar el freno
Quitar solo el freno y dar fondo
Si queremos tener balizada el ancla, para evitar que la perdamos, se coloca en ella:
Una boya o baliza cerca del lugar del fondeo, no en el ancla
Un orinque
Un garreo
Un borneo
Al dar atrás, el giro de una hélice levógira es:
En sentido de las agujas del reloj, mirando desde proa hacia popa
En sentido de las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
En sentido contrario a las agujas del reloj, mirando desde popa hacia proa
las respuestas a) y c) son correctas
Cuando estamos levantando el fondeo y el ancla está fuera del agua sin obstáculos se dice que:
Está a la pendura
Ha zarpado
Está clara y libre
Está a pique
La banda opuesta a aquella por la que recibimos el viento se denomina:
Banda de Barlovento
Banda de Adrizamiento
Banda de Sotavento
Ganando Barlovento
Si estamos inclinados a la banda de Estribor se dice que:
Estamos poniendo el barco en calados iguales
Estamos apopados a Estribor
Estamos adrizando el barco a Estribor
Estamos escorados a Estribor
¿Para qué se emplea el nudo “vuelta de rezón”?:
Para amarrar defensas que han de estar tendidas mucho tiempo
Para amarrar a un noray, si se ha de estar mucho tiempo
Para afirmar un cabo a una argolla
Las respuestas a) y c) son correctas
Cuando un barco gira alrededor de su ancla describe el:
Círculo de fondeo
Círculo de garreo
Círculo de borneo
Círculo del orinque
¿Qué entendemos por asiento de una embarcación?
La distancia entre la vertical de proa y la de popa
Es la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa
Es la distancia vertical entre la línea de flotación y la quilla del buque.
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Definiremos la Obra viva como…
La parte del casco que se encuentra por debajo de la quilla
La parte del casco que se encuentra por debajo del plano de flotación.
La parte del casco que se ve durante la navegación.
La parte del casco que se encuentra por encima del plano de flotación, pero sin contar lo que hay por encima de la cubierta principal.
Según el paso de una hélice, entenderemos como paso dextrógiro…
Aquella que gira en la maquina avante, vista a popa de la hélice, en el sentido de las agujas del reloj.
Aquella que gira en la maquina avante, vista a popa de la hélice, en el sentido contrario de las agujas del reloj.
Aquella hélice que tiene palas abatibles
Aquella hélice que tiene palas que podemos orientar hacia izquierdas o derechas.
Entendemos como la parte de Barlovento.
El costado del barco por la cual sale el viento
El costado del barco por la cual entra el viento.
Es la banda de estribor en los barcos de vela.
Es la banda de babor en los barcos de vela
Cuando utilizaremos el nudo “vuelta de rezón”
Unir el cabo con una argolla.
Unir dos argollas
Unir dos cabos de la misma mena
Es el utilizado por los pescadores únicamente.
En relación con la línea y plano de crujía:
Es paralela a la línea de través
Divide la embarcación en 2 mitades proa y popa.
Divide la embarcación en 2 mitades simétricas llamadas bandas
Se conoce así a la línea que dibuja la superficie del agua sobre el costado de la embarcación
La obra viva se identifica como
El volumen del casco emergido sobre el agua.
El volumen del casco sumergido en el agua.
El volumen de carena
La respuesta B y C son correctas.
La regala:
Es un refuerzo transversal
Es un refuerzo longitudinal y externo al casco.
Se sitúa siempre en el fondo de la embarcación
Ninguna de las anteriores es correcta
La bocina.
Es un refuerzo estructural
Se trata del orificio de la embarcación que atraviesa el eje del motor-hélice
Se sitúa siempre en el fondo de la embarcación
Ninguna de las anteriores es correcta
El nudo empleado para hacer una gaza sin costuras se llama.
Ballestrinque.
Vuelta de rezón.
As de guía.
Llano.
Si estamos fondeados y la cadena o la línea de fondeo está perpendicular a la línea de flotación (es decir, llamando verticalmente), se dice que:
Está clara
Ha zarpado
Está a la pendura
Está a pique
Nuestra embarcación está inclinada a una banda. Al eliminar dicha inclinación estamos:
Eliminando el asiento
Escorando el barco
Adrizando el barco
Bajando el francobordo
Las piezas metálicas delgadas o las barandas de madera que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo se denominan:
Candeleros
Regala
Pasamanos
Guardamancebos
Mirando desde popa hacia proa, el giro de una hélice levógira es:
En sentido de las agujas del reloj en marcha avante
En sentido contrario a las agujas del reloj en marcha avante
En sentido contrario a las agujas del reloj en marcha atrás
Las respuestas a) y c) son correctas
Indique cuál de los siguientes tenederos es el más adecuado para fondear:
Cascajo
Arcilla
Fango duro
Fango blando
¿Qué quiere decir que un ancla garrea?
Que el ancla se separa de la cadena
Que el ancla se enroque en el fondo
Que el ancla no agarra bien y se desplaza por el fondo
Que el barco gira alrededor del punto donde esta fondeada el ancla
Cuando tenemos el ancla rozando el agua y lista para fondear, el ancla se encuentra:
A pique
Clara y libre
A la pendura
Levada
Si quisiéramos ventilar y al mismo tiempo dar luz a un espacio del buque utilizaríamos:
Las lumbreras
Los manguerotes
Los portillos
Las respuestas a) y c) son correctas
En hélices gemelas de giro al exterior:
La de estribor es levógira y la de babor dextrógira
Ambas son levógiras
Ambas son dextrógiras
La de estribor es dextrógira y la de babor levógira
El «vaso» que forma el cuerpo del buque, sin contar su arboladura, jarcia y superestructuras, que puede ser de madera, acero, aluminio, fibra de vidrio, etc., se denomina:
Cubierta
Costado
Casco
Plano de flotación
Para poder levar el ancla debemos:
Embragar el molinete y aparejar el barboten
Dejar libre el freno solamente
Desembragar el molinete y dejar libre el freno
Embragar el molinete y dejar libre el freno
¿Qué nudo está especialmente indicado para afirmar un cabo a una argolla y además para amarrar defensas que han de estar tendidas mucho tiempo?
Vuelta de rezón
As de guía
Llano
Ballestrinque
Si estamos fondeados y la cadena o la línea de fondeo está perpendicular a la línea de flotación (es decir, llamando verticalmente), se dice que:
Está clara
Ha zarpado
Está a la pendura
Está a pique
Nuestra embarcación está inclinada a una banda. Al eliminar dicha inclinación estamos:
Eliminando el asiento
Escorando el barco
Adrizando el barco
Bajando el francobordo
Las piezas metálicas delgadas o las barandas de madera que corren a una y otra banda de las escalas, de la toldilla, del castillo, de un puente, etc., para servir de apoyo se denominan:
Candeleros
Regala
Pasamanos
Guardamancebos
Mirando desde popa hacia proa, el giro de una hélice levógira es:
En sentido de las agujas del reloj en marcha avante
En sentido contrario a las agujas del reloj en marcha avante
En sentido contrario a las agujas del reloj en marcha atrás
Las respuestas a) y c) son correctas
Indique cuál de los siguientes tenederos es el más adecuado para fondear:
Cascajo
Arcilla
Fango duro
Fango blando
¿Qué quiere decir que un ancla garrea?
Que el ancla se separa de la cadena
Que el ancla se enroque en el fondo
Que el ancla no agarra bien y se desplaza por el fondo
Que el barco gira alrededor del punto donde esta fondeada el ancla
En un molinete, la pieza con muescas en las que encajan los eslabones de la cadena recibe el nombre de:
Embrague
Arganeo
Barbotén
Cepo
Un ancla está a la pendura cuando:
Se desprende del fondeadero
Afloró clara a la superficie
El ancla está rozando el fondo
Se fila y se deja colgada sin tocar fondo y en disposición de darle fondo en el momento que convenga
¿Qué nombre reciben los refuerzos transversales cuya función es sostener la cubierta, así como atirantar las cuadernas y mantener sus distancias?:
Baos
Bordas
Codastes
Mamparas
Los cables que unen la rueda del timón con la pala se denominan:
Limera
Guardines
Mecha
Pala o azafrán
¿Qué nombre recibe la pieza fijada al muelle, a la que se hacen firmes los cabos con los que se amarran los buques?:
Muerto
Bita
Noray
Boya
¿Qué nudo sería el más indicado para hacer firme rápidamente una defensa a los costados, si la defensa no ha de estar tendida mucho tiempo?:
Ballestrinque
As de guía
Envergue
Llano
El lado o costado por el que viene o entra el viento se denomina:
Estribor
Sotavento
Babor
Barlovento
¿Qué nombre reciben los refuerzos transversales que unen las cuadernas y sirven de apoyo a las cubiertas?:
Forro
Codaste
Roda
Baos
¿Qué término usamos para definir la sección del casco situada por encima del plano de flotación?
Obra viva
Obra semiviva
Obra semimuerta
Obra muerta
¿Qué nombre recibe la acción por la que un barco gira alrededor de su ancla?:
Garrear
Bornear
Rolar
Escorar
Si intentamos levar el ancla y comprobamos que tira con mucha fuerza por largo, ¿qué acción debemos tomar?:
Dar unas paladas atrás
Dar unas paladas avante
Dar atrás
Aumentar potencia en el molinete
La quilla de una embarcación:
Es una pieza longitudinal que va de proa a popa en la parte inferior del casco
Sirve de soporte para las escotillas y los portillos
Facilita la ventilación y la entrada de luz en el interior de la embarcación
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
¿Qué característica define a una hélice dextrógira?
En marcha avante gira en el sentido contrario de las agujas del reloj, visto desde popa hacia proa
En marcha avante gira en el sentido de las agujas del reloj, visto desde popa hacia proa
Tiene un núcleo más grande que una hélice levógira
Sus palas son abatibles y ajustables en longitud
¿Cuál es la diferencia entre el «barbotén» y el «embrague» de un molinete?:
El barbotén se utiliza para controlar la velocidad de la hélice, mientras que el embrague conecta el timón con la rueda
El barbotén es el mecanismo en el que «agarra» la cadena del ancla, mientras que el embrague permite acoplar y desacoplar el motor del molinete
El barbotén sirve para almacenar el ancla, mientras que el embrague regula la potencia del motor principal
El barbotén ajusta la dirección del ancla, mientras que el embrague controla la elevación de las velas
¿Qué es un «manguerote» en una embarcación?:
Un dispositivo utilizado para medir la velocidad del viento
Una abertura para permitir la entrada de aire fresco y la salida de aire viciado en el interior de la embarcación
Un tipo de ancla especial para aguas profundas
Un mecanismo para ajustar la inclinación de las velas en el mástil
Las «defensas» de una embarcación:
Protegen la hélice de daños y deben estar siempre sumergidas
Se utilizan para la protección del casco contra golpes y deben colocarse entre la embarcación y el muelle o embarcación adyacente
Sirven para asegurar las velas y deben fijarse en la parte superior del mástil
Se usan para el almacenamiento de cabos y deben colocarse en la cubierta
¿Qué se debe considerar al elegir un lugar de fondeo adecuado?:
Solo la profundidad del agua
La dirección del viento, la profundidad, el tipo de fondo y la presencia de corrientes, entre otros factores