El Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar se aplicará:
A todos los buques en navegación en alta mar o aguas comunicadas con ella.
A todos los buques en alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y sean navegables por los buques de navegación marítima.
A todos los buques de propulsión mecánica y a vela que naveguen en aguas que tengan comunicación con alta mar.
Todas las anteriores son falsas.
El Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes:
No permitirá la aplicación de reglas especiales establecidas por la autoridad competente de cada País, salvo causa de fuerza mayor.
Permitirá la aplicación de reglas especiales, establecidas por la autoridad competente, siempre que así lo acuerden la mayoría de los países.
No impedirá la aplicación de reglas especiales, establecidas por la autoridad competente para los radas, puertos, ríos, lagos o aguas interiores que tengan comunicación con alta mar y que sean navegables por los buques de navegación marítima.
Impedirá la aplicación de reglas especiales, establecidas por la autoridad competente para los radas, puertos, ríos, lagos o aguas interiores que tengan comunicación con alta mar y que sean navegables por los buques de navegación marítima.
La reglas especiales deberán:
Ser dictadas con carácter restrictivo.
No deben dictarse en ningún caso.
Deberán coincidir en todo lo posible con lo dispuesto en el Reglamento.
Ninguna de las anteriores
El Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar:
Impedirá la aplicación de reglas especiales establecidas por el gobierno de cualquier Estado en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas, marcas o señales de pito adicionales para buques mercantes.
Impedirá la aplicación de reglas especiales establecidas por el gobierno de cualquier Estado en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas, marcas o señales de pito adicionales para buques de guerra, buques navegando en convoy.
No impedirá la aplicación de reglas especiales establecidas por el gobierno de cualquier Estado en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas, marcas o señales de pito adicionales para buques de guerra, buques navegando en convoy, o en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas o marcas adicionales para buques dedicados a la pesca en flotilla.
Ninguna de las anteriores son correctas.
Las luces de situación y señales luminosas, marcas o señales de pito adicionales:
podrán confundirse en ocasiones con las luces, marcas o señales autorizadas en el Reglamento Internacional Para Prevenir Los Abordajes en la Mar.
Es indistinto que se confundan o no.
Serán tales que no puedan confundirse con ninguna luz, marca o señal autorizada en otro lugar del reglamento.
Evitarán en la medida de lo posible prestarse a confusión con las luces, marcas o señales autorizadas en el Reglamento.
Podrá adoptar dispositivos de separación del tráfico a los efectos del Reglamento:
Salvamento Marítimo
El Almirante jefe de la Comandancia Marítima.
La Organización Marítima Internacional.
a) ó b) según la categoría del Puerto.
Con el término de Buque, según el Reglamento, nos referimos:
Toda clase de embarcaciones, incluidas las embarcaciones sin desplazamiento y los hidroaviones, utilizadas o que pueda ser utilizadas como medio de transporte sobre el agua.
Toda clase de embarcaciones con arrancada o en navegación capaces de transportar personas o mercancías.
Toda clase de embarcaciones, incluidos los buques escuela, capaces de mantener la flotabilidad exigida por el Reglamento aunque no sean capaces de ser utilizadas como medio de transporte sobre el agua.
Ninguna de las anteriores.
Con el término de “Buque de propulsión mecánica”, el Reglamento se refiere a:
Todo buque que se desplaza gracias a las mareas.
Todo buque que se desplaza gracias a los vientos.
Todo buque que se desplaza gracias a los vientos y las mareas.
Todo buque movido por una máquina.
Con la expresión “Buque de Vela” el Reglamento quiere expresar:
Todo buque de vela aunque navegue a motor.
Cualquier buque que navegue a vela y motor al mismo tiempo.
Todo buque navegando a vela siempre que su maquinaria propulsora, caso de llevarla, no se esté utilizando.
Todas son correctas
Con la expresión “Buque dedicado a la pesca”, el Reglamento quiere expresar:
Todo buque que esté pescando con redes, líneas, aparejos de arrastre u otros artes de pesca que restrinjan su maniobrabilidad.
Todo buque que pesque con curricán u otro arte de pesca que no restrinja su maniobrabilidad.
Todo buque que estando pescando o no, restrinja su maniobrabilidad.
Todo buque que, aunque no esté pescando con redes, líneas, aparejos de arrastre u otros artes de pesca, tengan restringida su maniobrabilidad.
Tienen reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por el Reglamento y, por tanto, no puede apartarse de la derrota de otro buque:
Los buques sin gobierno únicamente.
Los buques con capacidad de maniobra restringida únicamente.
Ninguno de los anteriores, únicamente los hidroaviones.
Los buques sin gobierno y los de maniobra restringida.
Para el Reglamento, “Buque sin gobierno” es:
Buque que, permaneciendo la tripulación, ha sido abandonado por el Capitán.
Buque cuyo patrón o capitán rehúsa seguir dando las ordenes pertinentes para la navegación.
Buque que, por cualquier circunstancia excepcional, es incapaz de maniobrar en la forma exigida por el Reglamento, aunque pueda apartarse de la derrota de otro buque.
Buque que, por circunstancia excepcional, es incapaz de maniobrar en la forma exigida por el Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque. Impedirá la aplicación de reglas especiales establecidas por el gobierno de cualquier estado en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas, marcas o señales de pito adicionales para buques de guerra, buques navegando en convoy.
Para el Reglamento “Buque con capacidad de maniobra restringida” es todo buque que:
Debido a las condiciones meteorológicas tiene dificultades para maniobrar adecuadamente.
Debido a la naturaleza de su trabajo, tiene reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por el Reglamento y, por tanto, no puede apartarse de la derrota de otro buque.
Debido a las exigencias de las autoridades portuarias, tienen reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por el Reglamento y, por tanto, no siempre pueden apartarse de la derrota de otro buque.
La a) y la c) son correctas.
Para el Reglamento, Los Buques dedicados a operaciones de limpieza de minas tienen la consideración de:
Buques sin gobierno.
Buques Mercantes o de Guerra, según los casos.
Buque restringido por su calado.
Buque con capacidad de maniobra restringida.
Para el Reglamento, la expresión “en navegación”, significa:
Buque que no está ni fondeado ni varado, aunque puede estar amarrado a tierra.
Buque que no está ni varado ni amarrado a tierra, aunque puede estar fondeado.
Buque que está fondeado, amarrado a tierra o varado.
Buque que no está ni fondeado, amarrado a tierra ni varado.
Para el Reglamento, la expresión de “Buque restringido por su calado” significa:
Buque cuyo calado es la mitad de la profundidad al fondo marino
Buque de vela que, por razón de su calado en relación con la profundidad disponible de agua, tiene muy restringida su capacidad de apartarse de la derrota de otro buque.
a) y b) son correctas.
Buque de propulsión mecánica que, por razón de su calado en relación con la profundidad disponible de agua, tiene muy restringida su capacidad de apartarse de la derrota que está siguiendo.
Para el Reglamento, se designa con el nombre de “hidroavión”:
Toda aeronave proyectada para maniobrar únicamente en Alta Mar.
Toda aeronave proyectada para maniobrar únicamente en aguas que desemboquen en el Mar.
Toda aeronave proyectada para maniobrar sobre el agua.
Ninguna de las anteriores son correctas.
Para el Reglamento, Los Buques dedicados al lanzamiento o recuperación de aeronaves, están incluidos, según la regla 3, h), entre los que tienen la consideración de:
Portaviones.
Overcraft
Depósitos marinos.
Buques con capacidad de maniobras restringida.
Para el Reglamento, “un buque está a la vista uno del otro” cuando:
Uno de los buques puede ser detectado por el otro mediante radar de noche.
Uno de los buques puede ser detectado por el otro mediante radar en condiciones de visibilidad reducida.
a) y b) son correctas.
Únicamente cuando uno pueda ser observado visualmente desde el otro.
Para el reglamento, “visibilidad reducida” significa:
Toda condición en que la visibilidad está reducida en más de un 70 %.
Toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros, tormentas de arena o cualquier otras circunstancias análogas.
Toda condición en que la visibilidad está reducida en más de un 85% por niebla, bruma, nieve o lluvia abundante.
Siempre que un buque no pueda visualizar a otro a una distancia inferior a media milla.
Para el Reglamento, Para determinar la velocidad de seguridad “en todos los buques” se tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
Estado de visibilidad, Densidad del Tráfico, estado del viento, mar, corriente, proximidad de peligros para la navegación, calado en relación a la profundidad disponible de agua, existencia de resplandor y maniobrabilidad del buque.
Todos los anteriores excepto el calado y la proximidad de peligros para la navegación.
Todos los anteriores y además las características, eficacia y limitaciones del equipo radar.
La b) y la c) son correctas.
Para el Reglamento y según la Regla 6, Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que le permita:
Ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje
Pararse a la distancia que sea apropiada a las circunstancias y condiciones del momento.
Ninguna de las anteriores son correctas.
a) y b) son correctas
Para el Reglamento, se considerará que existe Riesgo de Abordaje:
Si la demora de un buque que se aproxima varía sustancialmente.
Si la demora de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable.
Si la demora de un buque que se aproxima varía en forma apreciable.
a) y c) son correctas.
Según el reglamento para prevenir los abordajes en la mar, puede existir riesgo de abordaje aún cuando sea evidente una variación apreciable de la demora…
Cuando disminuye la demora.
Cuando aumenta la demora.
Al aproximarse a un buque de gran tamaño, a un remolque o a cualquier otro buque a muy corta distancia.
a) y b) son correctas.
Las maniobras que se efectúen para evitar un abordaje, serán llevadas a cabo:
Mediante una sucesión de pequeños cambios de rumbo.
De forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras.
De forma clara, con la debida antelación y mediante una sucesión de pequeños cambios de velocidad.
a) y c) son correctas.
Los cambios de rumbo y/o velocidad que se efectúen para evitar un abordaje serán:
Mediante una sucesión de pequeños rumbos, ya sea de rumbo y/o velocidad
Lo suficientemente amplios pero sin incurrir en exageraciones
Lo suficientemente amplios para ser fácilmente percibidos por otro buque que los observe visualmente o por medio de radar.
b) y c) son correctas.
Si hay espacio suficiente, la maniobra de cambiar solamente de rumbo puede ser la más eficaz para evitar una situación de “aproximación excesiva”, a condición de que se haga:
Con bastante antelación, sea considerable y no produzca una nueva situación de aproximación excesiva.
Se haga, al menos, con un intervalo de 3 a 5 minutos de antelación y sea lo suficientemente amplia.
Se haga con bastante antelación y mediante una sucesión de pequeños cambios de rumbo.
Ninguna de las anteriores.
Los buques que naveguen a lo largo de un canal o paso angosto, se mantendrán lo más cerca posible:
Del límite interior del paso o canal que quede por su costado de estribor, siempre que pueda hacerlo sin que ello entrañe peligro.
Del límite interior del paso o canal que quede por su costado de babor, siempre que pueda hacerlo sin que ello entrañe peligro.
De límite exterior del paso o canal que quede por su costado de babor, siempre que pueda hacerlo sin que ello entrañe peligro.
Del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor, siempre que pueda hacerlo sin que ello entrañe peligro.
No estorbarán el paso de un buque que solo pueda navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto:
Los fondeados y los dragaminas
Los dedicados a la pesca al curricán.
Los de eslora superior a 20 metros y los de vela.
Los de eslora inferior a 20 metros y los de vela.
No estorbarán el tránsito de ningún otro buque que navegue dentro de un paso o canal angosto:
Los buques dedicados al transporte de mercancías.
Los buques dedicados a la pesca.
Los Hidroaviones
Los de eslora superior a 50 metros.
¿En qué casos no se deberá cruzar un paso o canal angosto?
En ningún caso
En caso de que no estorben el tránsito de otro buque que navegue por dicho canal.
Siempre se podrá cruzar un paso o canal angosto, haciendo uso de las señales reglamentarias.
En caso de que estorbe el tránsito de otro buque que solo pueda navegar con seguridad dentro de dicho paso o canal
En un paso o canal angosto, cuando únicamente sea posible adelantar si el buque alcanzado maniobra para permitir el adelantamiento con seguridad, el buque que alcanza, si va a adelantar por babor, deberá hacer las siguientes señales acústicas mediante pitadas:
2 largas, 1 corta.
1 larga, 1 corta.
1 larga, 2 cortas
2 largas, 2 cortas.
En el supuesto anterior, si el buque que alcanza va a adelantar por estribor, deberá hacer las siguientes señales acústicas mediante pitadas:
2 largas, 1 corta
1 larga, 1 corta
1 larga, 2 cortas
2 largas, 2 cortas.
En el supuesto anterior, si el buque alcanzado abriga dudas sobre la maniobra a realizar por el buque que alcanza, deberá emitir las siguientes señales acústicas mediante pitadas:
2 largas y 3 cortas
2 cortas y 3 largas
5 cortas
5 cortas que podrán ser complementadas con una señal luminosa de 5 destellos cortos y rápidos.
¿Qué señal acústica emitirán los buques que se aproximen a un recodo o zona de paso o canal angosto en donde, por estar obstaculizada la visión, no puedan verse otros buques?
dos pitadas cortas
Una pitada larga, una corta, una larga.
Tres pitadas cortas
Una pitada larga
En un paso o canal angosto:
Los buques no podrán fondear en ninguna circunstancia.
Podrán fondear en cualquier circunstancia, excepto en situaciones de emergencia.
a) y b) son correctas
Los buques evitarán fondear siempre que las circunstancias lo permitan
Al entrar o salir de una vía de circulación de un dispositivo de separación de tráfico por uno u otro de sus límites laterales:
Deberá hacerlo con el mayor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente de tráfico
Es irrelevante el ángulo con el que efectúe la entrada o salida
Deberá hacerlo con el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente de tráfico.
Dependerá de la decisión que adopte el patrón responsable del buque
Normalmente, al entrar o salir en una vía de circulación deberá hacerse por:
La Línea de separación de tráfico
Por el centro del dispositivo de separación de tráfico.
a) y b) son correctas
Por sus extremos
Los buques, siempre que puedan, evitarán cruzar las vías de circulación de un dispositivo de separación de tráfico, pero cuando se vean obligados a ello lo harán siguiendo un rumbo:
que forme un ángulo de 75º con la dirección general de la corriente del tráfico
que forme un ángulo inferior a 45º con la dirección general de la corriente del tráfico
En cualquier caso, que forme un ángulo superior a 90º con la dirección general de la corriente del tráfico
Que en la medida de lo posible forme una perpendicular con la dirección general de la corriente del tráfico.
Podrán utilizar, las zonas de navegación costera adyacente a un dispositivo de separación del tráfico:
Los buques de eslora superior a 20 metros y los dedicados a la pesca al curricán
Los buques de eslora inferior a 20 metros, los de vela y los dedicados a la pesca.
Los buques de eslora superior a 50 metros, los de vela y los dedicados a la pesca
ninguna de las anteriores
Todo buque que no sea un buque que cruza una vía de circulación ni un buque que está entrando o saliendo de ella, se abstendrá normalmente de entrar en una zona de separación y de cruzar una línea de separación, excepto:
Cuando se trate de petrolero de más de 300 metros de eslora, que tendrá preferencia.
En caso de emergencia para evitar un peligro inmediato
Para dedicarse a la pesca en una zona de separación
b) y c) son correctas
No estorbarán el tránsito de cualquier buque que navegue en una vía de circulación:
Los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 50 metros
Los Hidroaviones.
Los buques de eslora superior a 20 metros.
Los buques dedicados a la pesca
No estorbarán el tránsito seguro de los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía de circulación:
Los buques de vela de eslora inferior a 20 metros
Los buques de propulsión mecánica de eslora superior a 20 metros
Los buques de eslora inferior a 20 metros y los buques de vela.
Ninguna de las anteriores es correcta
Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, y cada uno de ellos reciban el viento por bandas contrarias:
El que lo reciba por babor, se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que lo reciba por babor, seguirá a rumbo
El que lo reciba por estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro
Ambos buques caerán a estribor.
Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, y reciban el viento por la misma banda:
El buque que está a barlovento, se mantendrá apartado de la derrota del que está a sotavento.
El buque que está a barlovento seguirá a rumbo respecto del buque que está a sotavento
Ambos buques caerán a babor o estribor, indistintamente
Ninguna de las anteriores es correcta
Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos recibe el viento por babor y avista a otro por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque está recibiendo el viento por babor o por estribor:
Realizará una comunicación previa con dicho buque para confirmar
Indicará por radio al buque contrario que se aparte de la derrota para evitar el abordaje
a) y b) son correctas
Se mantendrá apartado de la derrota del otro.
A los efectos de la Regla 12 del Reglamento Marítimo Internacional, se considera banda de barlovento:
La banda en la que se lleva cazada la menor de la velas de cuchillo.
La banda contraria a la que se lleva cazada la mayor de las velas de cuchillo
La banda contraria a la que se lleva cazada la menor de las velas de cuchillo.
La banda en la que se lleva cazada la mayor de las velas de cuchillo
Todo buque que alcanza:
Caerá siempre a estribor
Caerá siempre a babor.
Se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado
Unas veces se mantendrá apartado de la derrota alcanzado y otras, seguirá a rumbo
Se considerará buque que alcanza:
Todo buque que se aproxime a otro viniendo desde una marcación de 22,5º a popa del través de este último
Se encuentra en una posición tal respecto del buque alcanzado, que de noche solamente le sea posible ver la luz de alcance de dicho buque y ninguna de las luces de costado.
Todo buque que se aproxima a otro a una distancia inferior a 50 metros
a) y b) son correctas
Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje:
Ambos caerán a babor
Uno de ellos caerá a babor y el otro a estribor
Cada uno de ellos caerá a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro.
Uno de ellos caerá a estribor y el otro, seguirá a rumbo
A aquella situación en la que un buque de día, vea a otro por su proa o casi por su proa, de tal forma que le observaría bajo el ángulo de apariencia, se denomina:
Buque que alcanza
Situación de cruce
En riesgo de abordaje.
Vuelta Encontrada
Como denomina el Reglamento Marítimo Internacional Para Prevenir Los abordajes en el mar a aquella situación en la que, de noche, un buque ve a otro por su proa de forma que vería las luces de tope de ambos palos del otro enfiladas o casi enfiladas:
Vuelta encontrada.
Buque que alcanza.
Situación de cruce
Ninguna de las anteriores son correctas
Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje:
El buque que tenga al otro por el costado de estribor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro.
El buque que tenga al otro por el costado de babor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro.
Cada buque se mantendrá apartado de la derrota del otro.
El buque que tenga al otro por el costado de estribor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro y, si las circunstancias lo permiten, evitará cortarle la proa.
Todo buque que esté obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque, maniobrará:
Avisando previamente por radio al otro buque de la maniobra que va a realizar.
aunque el otro siga a rumbo
En lo posible, con anticipación suficiente y de forma decidida para quedar bien franco del otro.
Ninguna de las anteriores.
Los buques de propulsión mecánica en navegación, se mantendrán apartados de la derrota de:
Un buque sin gobierno y un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque dedicado a la pesca y un buque de vela.
Los buques dedicados a las tareas oceanográficas
Los buques especificados en los apartados a) y b)
Los buques de vela, en navegación se mantendrán apartados de la derrota de:
Un buque sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida.
Un buque con capacidad de maniobra restringida o dedicado a la pesca
Un buque dedicado a la pesca o de propulsión mecánica de eslora inferior a 7 metros.
Un buque sin gobierno, con capacidad de maniobra restringida o dedicado a la pesca.
En la medida de lo posible, un buque dedicado a la pesca, en navegación, se mantendrá apartado de la derrota de:
Un buque de propulsión mecánica o de vela.
Un buque sin gobierno únicamente
Un buque con capacidad de maniobra restringida únicamente.
Un buque sin gobierno o con capacidad de maniobra restringida.
Si las circunstancias del caso lo permiten, evitarán estorbar el tránsito seguro de un buque restringido por su calado, que exhiba las señales del artículo 28 del Reglamento ( además de las que correspondan, tres luces todo horizonte en vertical o un cilindro):
Todo buque excepto los buques sin gobierno.
Todo buque, excepto los de vela y sin gobierno.
Todos los buque sin excepciones.
Todos los buques que no sean buque sin gobierno o buque con capacidad de maniobra restringida
La regla 19 del Reglamento que contiene la conducta que deben mantener los buques en condiciones de visibilidad reducida, se aplicará a los buques:
Que naveguen únicamente en un dispositivo de separación de tráfico.
Que estén a la vista uno del otro cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida.
Que no estén a la vista uno del otro cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida.
Que estén a la vista uno del otro, sea detectado por medio de radar y naveguen dentro de una zona de visibilidad reducida
Todo buque que detecte únicamente por medio del radar la presencia de otro buque y se cree una situación de aproximación excesiva o riesgo de abordaje, deberá maniobrar con suficiente antelación teniendo en cuenta que, si la maniobra consiste en un cambio de rumbo, en la medida de lo posible evitará:
Un cambio de rumbo a babor, para un buque situado a proa del través, salvo que el otro buque esté siendo alcanzado.
Un cambio de rumbo a estribor, para un buque situado a proa del través, salvo que el otro buque esté siendo alcanzado
Un cambio de rumbo dirigido hacia un buque situado por el través o a popa del través.
a) y c) son correctas
Salvo en los casos en que se haya comprobado que no existe riesgo de abordaje, todo buque que oiga, al parecer, a proa de su través, la señal de niebla de otro buque, o que no pueda evitar una situación de aproximación excesiva con otro buque situado a proa de su través, deberá:
Dar las pitadas reglamentarias y avisar a Salvamento Marítimo.
Reducir su velocidad a la mínima de gobierno. Si fuera necesario, suprimirá toda su arrancada y en todo caso navegará con extremada precaución hasta que desaparezca el peligro de abordaje.
a) y b) son correctas
Ninguna de las anteriores son correctas.
Las Reglas relativas a marcas deberán cumplirse:
Tanto de día como de noche.
Únicamente de día
Únicamente de noche
De noche o en condiciones de visibilidad reducida.
Las reglas relativas a las luces deberán cumplirse:
Desde la Puesta del Sol hasta su salida
Desde la salida hasta la puesta del sol.
Desde la salida hasta la puesta del sol si hay visibilidad reducida y en cualquier otra circunstancia que se considere necesaria
a) y c) son correctas
En el intervalo comprendido entre la puesta del sol y la salida, no se exhibirá ninguna otra luz que las reglamentarias, salvo que:
No puedan ser confundidas con las luces mencionadas en el reglamento, no perjudiquen a su visibilidad o carácter distintivo, ni impidan el ejercicio de una vigilancia eficaz.
Se trate de buques dedicados a la pesca y de eslora superior a 100 metros.
En ningún caso se podrán exhibir luces distintas de las reglamentarias
a) y b) son correctas
La Luz de tope es:
Una luz blanca colocada en el eje longitudinal del buque, que muestra su luz sin interrupción en un arco de horizonte de 225º.
Una luz amarilla colocada en el eje longitudinal del buque, que muestra su luz sin interrupción en un arco de horizonte de 225º.
Una luz blanca o amarilla colocada en el eje longitudinal del buque, que muestra su luz sin interrupción en un arco de horizonte de 112,5º.
Una luz blanca colocada en el eje longitudinal del buque, que muestra su luz sin interrupción en un arco de horizonte de 225º, fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 22,5º a popa del través de cada costado del buque
Las luces de costado son de color:
Verde la de estribor y roja la de babor.
Verde la de babor y roja la de estribor.
Verde y roja a babor y a estribor
Verde la de estribor y Roja la de babor pero pueden ser sustituidas por luces blancas.
Las luces de costado muestran tanto la de babor como la de estribor su luz respectiva sin interrupción en todo un arco de horizonte de:
225º
135º, fijada de forma que sea visible 67,5º contados a partir de la popa hacia cada una de las bandas del buque
112,5º, fijadas de forma que sean visibles desde la proa hasta 22,5º a popa del través de su costado respectivo
225º, fijadas de forma que sean visibles desde la proa hasta 22,5º a popa del través de su costado respectivo.
Las luces de costado podrán estar combinadas en un solo farol llevado en el eje longitudinal del buque:
En los buques de eslora inferior a 12 metros.
En los buques de eslora superior a 20 metros e inferior a 50 metros.
En los buques de eslora inferior a 7 metros que naveguen a menos de 7 nudos.
En los buques de eslora inferior a 20 metros
La luz de alcance es una luz blanca situada lo más cerca posible de:
La Proa.
El costado de estribor
La Popa.
El costado de babor
La Luz de alcance es una luz blanca que muestra su luz sin interrupción en un arco de horizonte de:
225º, fijada de forma que sea visible en un arco de 67,5º contados a partir de la popa hacia cada una de las bandas del buque.
112,5º, fijada de forma que sea visible en un arco de 22,5º contados a partir de la popa hacia cada una de las bandas del buque.
135º, fijada de forma que sea visible en un arco de 67,5º contados a partir de la popa hacia cada una de las bandas del buque.
Es la respuesta c) pero la luz de alcance puede ser también amarilla
¿Cómo se denomina a la luz amarilla que tiene las mismas características que la luz de alcance?
Luz de tope.
Luz de remolque
Luz de alcance por la proa
Luz centelleante
¿ Cómo se le denomina a la luz que es visible sin interrupción en todo un arco de horizonte de 360º ?
Luz todo horizonte
Luz centelleante.
Luz de tope circular
Ninguna de las anteriores son correctas.
La luz centelleante es una luz que produce centelleos a intervalos regulares, con una frecuencia de:
No más de120 centelleos por minuto.
Entre 60 y 120 centelleos por minuto
120 centelleos cada dos minutos
120 o más centelleos por minuto.
Las luces que distingue el artículo 21 del Reglamento son las siguientes:
Tope, costado, Remolque, todo horizonte y largo alcance.
Tope, alcance, remolque, todo horizonte y centelleante únicamente
Tope, costado, alcance, remolque, todo horizonte y centelleante
Tope, costado, corto alcance y todo horizonte únicamente.
¿ Qué otra denominación recibe la Luz de Alcance?
Luz de largo o corto alcance
Luz semicircular.
Luz de Popa
Luz anti-abordaje
La luz todo horizonte puede ser de color:
Blanca o amarilla únicamente
Blanca o Verde únicamente
Blanca, Verde o amarilla únicamente.
Blanca, Amarilla, Roja o Verde.
Las luces deberán ser visibles a las siguientes distancias mínimas, en los buques de eslora igual o superior a 50 metros:
Tope y costado 6 millas, alcance, remolque y luz todo-horizonte 3 millas
Tope, costado alcance y remolque 6 millas, todo horizonte 3 millas.
Tope 6 millas, costado, alcance, remolque y todo horizonte 3 millas.
Tope y costado 5 millas, resto 3 millas.
Las luces deberán ser visibles a las siguientes distancias mínimas, en los buques de eslora igual o superior a 12 metros e inferior a 50 metros.
Luz de tope 5 millas, salvo que la eslora sea inferior a 20 metros, que será visible a 3 millas, y el resto de luces a 2 millas.
Luz de tope 6 millas, salvo que la eslora sea inferior a 20 metros, que será visible a 3 millas, y el resto de luces a 2 millas.
Luz de tope 5 millas, salvo que la eslora sea inferior a 20 metros, que será visible a 3 millas, y el resto de luces a 1 milla.
Ninguna de las anteriores es correcta
Las luces deberán ser visibles a las siguientes distancias mínimas para los buques de eslora inferior a 12 metros:
Luces de costado, 1 milla. Resto de luces a 2 millas.
Luz de tope, alcance y todo horizonte, 2 millas. Luces de costado y remolque 1 milla
Luz de tope, alcance, costado y todo horizonte 2 millas, remolque y centelleante, 1 milla.
Luz de tope, costado, alcance, remolque y todo horizonte, 2 millas
¿Qué tipo de luz llevará un buque u objeto remolcado poco visible y parcialmente sumergido, de qué color y a qué distancia debe ser visible dicha luz?
Luz centelleante, amarilla, visible a 3 millas.
Luz todo horizonte, blanca, visible a 3 millas.
Luz centelleante amarilla, visible a 5 millas.
Luz todo horizonte, blanca, visible a 5 millas.
¿ Qué luces exhibirá un buque de propulsión mecánica en navegación durante el día y en perfectas condiciones de visibilidad?
Luz tope, luces de costado y luz de alcance.
Luz tope en proa, luz tope en popa y más alta que la de proa, luces de costado y luz de alcance.
Únicamente luz de tope y luces de costado
No deberá exhibir ninguna luz.
¿Qué luces exhibirá un buque de propulsión mecánica en navegación desde la puesta del sol hasta su salida, en condiciones de visibilidad reducida aunque sea de día o en cualquier otra circunstancia que se considere necesaria?
Una Luz de tope a proa, otra luz de tope a popa y más alta que la de proa, exceptuando a los buques de eslora inferior a 50 metros y luces de costado.
Luz de tope, costado y alcance.
Luz de tope a proa, otra luz de tope a popa y más alta que la de proa, exceptuando a los buques de eslora inferior a 50 metros, que no tendrán obligación de exhibir esta segunda luz aunque podrán hacerlo, luces de costado y luz de alcance.
Luz de tope, costado, alcance y todo horizonte.
¿Qué luces exhibirá los aerodeslizadores, cuando estén operando en la condición “sin desplazamiento”?
Una Luz de tope a proa, otra luz de tope a popa y más alta que la de proa, exceptuando los buques de eslora inferior a 50 metros que no tendrán obligación de exhibir esta segunda luz aunque podrán hacerlo, luces de costado, luz de alcance y una luz amarilla de centelleos todo horizonte.
Únicamente una luz amarilla de centelleos todo horizonte.
Una luz de tope a proa, luces de costado, luz de alcance y luz todo horizonte de color blanca y centelleos.
Ninguna de las anteriores es correcta
Los buques de propulsión mecánica, de eslora inferior a 12 metros, podrán exhibir, en lugar de las luces prescritas en el apartado a) de la regla 23::
Una luz blanca todo horizonte.
Una luz amarilla todo horizonte y luces de costado
Una luz blanca todo horizonte y luz de alcance.
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 7 metros y cuya velocidad máxima no exceda de 7 nudos, podrán exhibir, en lugar de las luces prescritas en el apartado a) de la regla 23:
Luz de color blanca o amarilla todo horizonte
Luz de color amarilla todo horizonte y luces de costado.
Luz Blanca todo horizonte y, si es posible, exhibirán también luces de costado.
Necesariamente, luz blanca todo horizonte y luces de costado
En los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 12 metros, la luz de tope o la luz blanca todo horizonte podrá apartarse del eje longitudinal del buque si no es posible colocarlo en dicho eje a condición de que:
Las luces de costado vayan combinadas en un solo farol que se llevará en las proximidades de la quilla
Solamente es posible en los de eslora inferior a 7 metros que naveguen a menos de 7 nudos.
Navegue a menos de 12 millas de la costa.
Las luces de costado vayan combinadas en un solo farol, que se llevará en el eje longitudinal del buque o colocado tan cerca como sea posible de la línea proa-popa en que vaya la luz de tope o la luz blanca todo horizonte.
¿Desde donde hasta donde se mide la longitud de un remolque a los efectos del Reglamento?
Desde la proa del buque que remolca hasta la popa del buque remolcado.
Desde la popa del buque que remolca hasta el extremo de popa del remolcado
Desde la popa del buque que remolca hasta la proa del remolcado.
Desde la proa del buque que remolca hasta el extremo de popa del buque remolcado.
¿Qué luces exhibirá todo buque de propulsión mecánica que esté remolcando a otro?
2 luces de tope a proa en línea vertical, salvo que el remolque sea superior a 200 metros, en cuyo caso serán tres luces de tope en línea vertical, luces de costado, luz de alcance, luz de remolque en línea vertical y por encima de la luz de alcance y una marca bicónica (señal diurna) en el lugar más visible cuando la longitud del remolque sea superior a 200 metros.
2 luces de tope en línea vertical, luces de costado, luz de alcance, luz blanca de remolque.
3 luces de tope en línea vertical, luces de costado, luz de alcance y luz blanca de remolque.
Ninguna de las anteriores es correcta.
A efectos de luces, cuando un buque que empuje y otro que es empujado estén unidos mediante una conexión rígida formando una unidad compuesta, serán considerados como:
Un buque restringido por su calado.
Un practico en navegación
Una plataforma oceanográfica
Un buque de propulsión mecánica que deberá exhibir las luces de la regla 23 del reglamento.
¿Cómo deberán iluminarse en función del número de buques que se remolquen por el costado o se empujen en un grupo de buques?
Cada buque deberá exhibir las luces reglamentarias de la regla 23 si son remolcados por el costado, no en cambio si se empujan un grupo de buques.
Cada buque deberá exhibir las luces reglamentarias de la regla 23 si son empujados en un grupo de buques.
a) y b) son correctas.
Como si fueran un solo buque.
¿Qué luces exhibirá un buque que sea remolcado por el costado?
Luz de alcance y en el extremo de proa, luces de costado.
Luz de alcance, luz de tope y luz todo horizonte
Luz de tope y luces de costado combinadas en un solo farol.
Ninguna de las anteriores es correcta
¿Qué luces exhibirá un buque que sea empujado hacia proa, sin que llegue a constituirse una unidad compuesta?
Una luz todo horizonte.
Luces de costado en el extremo de proa.
Una luz todo horizonte en proa y otra en popa.
Luces de costado en el extremo de proa y luz de tope.
Qué luces exhibirá todo buque u objeto remolcado, poco visible y parcialmente sumergido cuando su anchura sea inferior a 25 metros:
Una luz amarilla todo horizonte en el extremote popa
Una luz amarilla todo horizonte en el extremo de proa o cerca de ésta y otra en el extremo de popa o cerca de ésta.
Una luz blanca todo horizonte en el extremo de proa o cerca de esta y otra luz en el extremo de popa o cerca de esta.
Ninguna de las anteriores son correctas porque las luces todo horizontes en este caso deberán ser de color verde o rojas para que sean suficientemente visibles, nunca blancas ni amarillas.
¿Qué luces exhibirá todo buque u objeto remolcado, poco visible y parcialmente sumergido de anchura igual o superior a 25 metros?
Una luz blanca todo horizonte en el extremo de proa o cerca de esta, otra en el extremo de popa o cerca de esta, y dos luces blancas todo horizonte, adicionales en el punto extremo de esa anchura que se vea más conveniente.
Únicamente dos luces blancas todo horizonte en los puntos extremos de dicha anchura o cerca de estos.
Una luz blanca todo horizonte en el extremo de proa o cerca de este, otra en el extremo de popa o cerca de este, y dos luces blancas todo horizonte, adicionales en el punto extremo de esa anchura que se vea más conveniente.
Una luz blanca todo horizonte en el extremo de proa o cerca de este, otra en el extremo de popa o cerca de este, dos luces blancas todo horizonte, adicionales en los puntos extremos de esa anchura o cerca de estos.
Cuando por alguna causa justificada no sea posible que el buque u objeto remolcado exhiba las luces o marcas prescritas en la regla correspondiente del reglamento:
Se tomarán todas las medidas posibles para iluminar el buque u objeto remolcado.
Únicamente dos luces blancas todo horizonte en los puntos extremos de dicha anchura o cerca de estos.
Una luz de tope en el extremo de proa o cerca de este, otra en el extremo de popa o cerca de este, y dos luces blancas todo horizonte, adicionales en el punto extremo de esa anchura que se vea más conveniente.
Una luz blanca todo horizonte en el extremo de proa o cerca de este, otra en el extremo de popa o cerca de este, dos luces blancas todo horizonte, adicionales en los puntos extremos de esa anchura o cerca de estos.
Cuando por alguna causa justificada, resulte imposible que un buque no dedicado normalmente a operaciones de remolque, muestre las luces prescritas en el reglamento, no tendrá obligación de exhibir tales luces:
Cuando se trate de embarcaciones de recreo
Cuando esté remolcando a otro buque que esté en peligro
Cuando esté remolcando a otro buque que, por razones cualesquiera, necesite ayuda
b) y c) son correctas
Con carácter general, los buques de vela en navegación exhibirán:
Luz de tope y luces de costado.
Luces de costado y luz de alcance
Luz de tope, luces de costado y luz de alcance.
Luces de costado, luz de tope y una luz todo horizonte
Las luces que, con carácter general, exhibirán los buques de vela en navegación, podrán ir en un farol combinado, que se llevará en el tope del palo o cerca de él, en el lugar más visible:
En los buques de vela de eslora inferior a 12 metros
En los buques de vela de eslora inferior a 20 metros
En los buques de vela de eslora inferior a 7 metros
En los buques de vela de eslora entre 20 y 50 metros.
Además de las luces de costado y la luz de alcance, los buques de vela en navegación podrán exhibir:
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y verde la inferior.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y amarilla la inferior.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la inferior, pero estas luces no se exhibirán junto con el farol combinado.
Ninguna de las anteriores es correcta.
Deberán tener a mano listo para su uso inmediato una linterna eléctrica o farol encendido que muestre una luz blanca, la cual será exhibida con el tiempo suficiente para evitar el abordaje:
Las embarcaciones de vela de eslora inferior a 7 metros.
Las embarcaciones de remos.
Los buques aerodeslizantes.
a) y b) son correctas
Cuando un buque de vela que navegue también propulsado mecánicamente, deberá exhibir:
Un cesto en lugar visible
Una marca bicónica en la popa
Una marca cónica (señal diurna) con el vértice hacia abajo, a proa del buque y en el lugar más visible.
No tiene que exhibir nada.
¿Qué luces exhibirá un buque dedicado a la pesca de arrastre con más de 50 metros de eslora y sin arrancada?
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Verde la superior y Blanca la inferior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Verde la superior y Blanca la inferior y una luz de tope a popa y más elevada que la luz verde todo horizonte.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Blanca la superior y Verde la inferior, y una luz de tope a popa y más elevada que la luz blanca todo horizonte.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Roja la superior y Blanca la inferior, y una luz de tope a popa y más elevada que la luz roja todo horizonte.
¿Qué luces exhibirá, como mínimo, un buque dedicado a la pesca de arrastre, con menos de 50 metros de eslora y con arrancada?
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Verde la superior y Blanca la inferior, Luces de costado y una luz de alcance.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Verde la superior y Blanca la inferior, Luz de tope a proa, luces de costado y luz de alcance.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Blanca la superior y Verde la inferior, Luces de costado y una luz de alcance.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Roja la superior y Blanca la inferior, Luces de costado y una luz de alcance.
¿Qué señal diurna exhibirán los buques dedicados a la pesca de arrastre y los dedicados a la pesca no de arrastre?
Los dedicados a la pesca de arrastre marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro, y los dedicados a la pesca no de arrastre, un cesto.
Los dedicados a la pesca de arrastre un cesto, y los dedicados a la pesca no de arrastre, marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical.
Tanto unos como otros un cesto
Tanto unos como otros, marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro.
La señal diurna consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro, puede ser sustituido por un cesto:
En los buques dedicados a la pesca tanto de arrastre como no de arrastre que sean de eslora inferior a 20 metros.
En los buques dedicados a la pesca de arrastre de eslora inferior a 50 metros.
En los buques dedicados a la pesca tanto de arrastre como no de arrastre de eslora superior a 20 metros
Ninguna de las anteriores es correcta
¿Qué luces exhibirá un buque dedicado a la pesca que no sea pesca de arrastre, con aparejo largado inferior a 150 metros de longitud y sin arrancada?
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Roja la superior y Blanca la inferior.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Blanca la superior y Roja la inferior.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Roja la superior y Verde la inferior.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Verde la superior y Roja la inferior
¿Qué luces exhibirán los buques dedicados a la pesca que no sea pesca de arrastre, con aparejo largado que se extienda más de 150 metros medidos horizontalmente a partir del buque y con arrancada?
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Roja la superior y blanca la inferior, una luz blanca todo horizonte, luces de costado y una luz de alcance.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la inferior, una luz blanca todo horizonte, y luces de costado.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, Verde la superior y Roja la inferior.
Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Qué señal diurna exhibirán los buques dedicados a la pesca que no sean de pesca de arrastre y con aparejo largado que no se extienda más de 150 metros medidos horizontalmente a partir del buque?
Una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro.
Una marca consistente en dos conos superpuestos en línea vertical, uno sobre el otro.
Una marca consistente en dos conos unidos por sus bases.
Ninguna de las anteriores es correcta
¿Qué señal diurna exhibirán los buques dedicados a la pesca que no sean de pesca de arrastre y con aparejo largado que se extienda más de 150 metros medidos horizontalmente a partir del buque?
Una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro, así como otra marca consistente en un cono con el vértice hacia arriba, en la dirección del aparejo.
Una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro, así como otra marca consistente en un cono con el vértice hacia abajo, en la dirección del aparejo.
Una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro, así como otra marca consistente en un cono con el vértice en la dirección del aparejo.
Ninguna de las anteriores es correcta
Cuando un buque de vela no tiene timón se dice que está….
a la deriva.
Sin gobierno
En riesgo de abordaje
Con capacidad de maniobra restringida
Cuando un buque de vela en la mar, no tiene ni motor, ni viento, se dice que está…
Con capacidad de maniobra restringida
En riesgo de abordaje.
Sin gobierno
A la deriva
Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical en el lugar más visible corresponde a un buque:
Con capacidad de maniobra restringida
Sin gobierno.
Práctico en servicio.
Remolcador.
¿Qué señal diurna exhibirán los buques sin gobierno?
Dos bolas negras o marcas similares en línea vertical, en el lugar más visible.
Una bola negra y otra blanca en línea vertical, en el lugar más visible
Una bola negra y otra de color rojo en línea vertical en el lugar más visible
Dos bolas de cualquier color en línea vertical en el lugar más visible
Tres luces todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible, siendo la más elevada y la más baja de color rojo y la central, de color blanco, corresponde a un buque:
Sin Gobierno
Restringido por su calado
Varado.
Con capacidad de maniobra restringida.
Cuando de noche un buque sin gobierno vaya con arrancada deberá exhibir luz de tope, además del resto de luces reglamentarias:
Si, siempre
No.
Si porque están prescritas por el reglamento.
Ninguna de las anteriores es correcta
¿Qué marcas diurnas exhibirá un buque con capacidad de maniobra restringida, excepto aquellos dedicados a operaciones de limpieza de minas?
Tres bolas negras en línea vertical
Tres marcas en línea vertical, la más elevada y la más baja de estas marcas serán bolas y la marca central será bicónica.
Tres marcas en línea vertical, la más elevada y la más baja de estas marcas serán bicónicas y la marca central será una bola negra.
Tres marcas bicónicas en línea vertical
Los buques dedicados a operaciones de dragado o submarinas, que tengan su capacidad de maniobra restringida, exhibirán las luces y marcas prescritas en los apartados I),II) y III) del párrafo b) de la regla 27 del Reglamento y, cuando haya obstrucción, exhibirá además:
Dos luces rojas todo horizonte o dos bolas negras en línea vertical, para indicar la banda por la que se encuentra la obstrucción.
Dos luces verdes todo horizonte o dos marcas bicónicas en línea vertical, para indicar la banda por la que puede pasar otro buque.
a) y b) son correctas.
Ninguna de las anteriores son correctas
Tres luces verdes todo horizonte corresponde a un buque….
Restringido por su calado.
Dedicado a operaciones de buceo.
Dedicado a operaciones de limpieza de minas
Dedicado a la pesca no de arrastre con aparejo largado que se extiende más de 150 metros de longitud medidos horizontalmente desde el buque
Cuando debido a las dimensiones del buque dedicado a operaciones de buceo resulte imposible exhibir todas las luces y marcas prescritas en el párrado d) de la regla 27 del Reglamento, se exhibirán:
Tres luces todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible, siendo la más alta y la más baja de esas luces rojas, y la luz central será blanca.
Tres luces todo horizonte en línea vertical, en el lugar más visible, siendo la más alta y la más baja de esas luces blancas y la luz central será roja.
Tres luces rojas todo horizonte en línea vertical.
Tres luces blancas todo horizonte en línea vertical.
Cuando en un buque observemos una reproducción en material rígido, de altura no inferior a 1 metro, de la bandera “A” del Código Internacional de Señales (Azul y Blanca), estaremos en presencia de un buque….
Dedicado a operaciones de dragado
Dedicado a la pesca de arrastre, sin de eslora inferior a 12 metros.
Dedicado a operaciones de buceo.
Dedicado a operaciones de limpieza de minas.
Tres bolas negras en línea vertical, son marcas diurnas que corresponde a un buque…
Dedicado a la pesca de arrastre con eslora superior a 50 metros
Es un buque varado
Dedicado a operaciones de buceo.
Dedicado a operaciones de dragado
Los buque dedicados a operaciones de limpieza de minas exhibirán, según sea de noche o de día, tres luces verdes todo horizonte o tres bolas negras que indican:
Que es peligroso para otros buques acercarse a menos de 1.000 metros por la proa del buque dedicado a limpieza de minas.
Que es peligroso para otros buques acercarse a menos de 1.000 metros por la popa del buque dedicado a limpieza de minas
Que es peligroso para otros buques acercarse a menos de 500 metros por la proa del buque dedicado a limpieza de minas
Que es peligroso para otros buques acercarse a menos de 500 metros por la popa del buque dedicado a limpieza de minas.
Los buques dedicados a operaciones de limpieza de minas, exhibirán tres luces verdes todo horizonte o tres bolas negras según sea de noche o de día. Dichas luces o marcas irán colocadas de la siguiente manera:
Una en la parte superior del palo y las otras dos, una a babor y la otra a estribor.
Una en la parte superior del palo y las otras dos, una en cada uno de los penoles de la verga de dicho palo.
Las tres luces o marcas en línea vertical
Una en la parte superior del palo y las otras dos, una a proa y la otra a popa
No tendrán obligación de exhibir las luces y marcas prescritas en la regla 27 del Reglamento…
Los buques de eslora inferior a 20 metros, salvo los dedicados a operaciones de buceo
Una en la parte superior del palo y las otras dos, una en cada uno de los penoles de la verga de dicho palo.
Las tres luces o marcas en línea vertical
Una en la parte superior del palo y las otras dos, una a proa y la otra a popa
Cuando un buque, de noche, además de las luces prescritas en la regla 23 para los buques de propulsión mecánica exhibe en el lugar más visible, tres luces rojas todo horizonte en línea vertical, estaremos en presencia de un buque…
De propulsión mecánica con capacidad de maniobra restringida.
De propulsión mecánica sin gobierno
De propulsión mecánica en operaciones de buceo
De propulsión mecánica restringido por su calado
Los buques de propulsión mecánica restringidos por su calado, exhibirán de día y en el lugar más visible del buque…
tres marcas bicónicas y una bola negra en la parte superior, en línea vertical
Un cilindro.
Cinco bolas negras en línea vertical
Tres marcas en línea vertical, siendo dos bolas negras la superior y la inferior, y una marca bicónica en el centro
De noche, dos luces todo horizonte en línea vertical, siendo blanca la superior y roja la inferior, situadas en la parte superior del palo, nos indica que estamos en presencia de un buque…
Con capacidad de maniobra restringida
Sin Gobierno
Dedicado a la pesca no de arrastre
Práctico en servicio de practicaje
Cuando de noche observemos dos luces todo horizonte situadas en la parte superior del palo, o cerca de ella, siendo la superior blanca y roja la inferior, luces de costado y luz de alcance, estaremos en presencia de….
Un buque de pesca no de arrastre fondeado
Una embarcación en servicio de practicaje en navegación
Un buque restringido por su calado en navegación
Un buque varado
Cual será la marca diurna que deberá exhibir una embarcación de prácticos en servicio..
la que corresponde a la letra H del Código Internacional de Señales.
La que corresponde a la letra P del Código Internacional de Señales
La que corresponde a las letras HP del Código Internacional de Señales
Ninguna de las anteriores es correcta
Si observamos un buque fondeado que, además de las luces prescritas en la regla 30 del Reglamento, exhibe en la parte superior del palo o cerca de ella, dos luces todo horizonte en línea vertical, siendo blanca la superior y roja la inferior, estaremos en presencia de…
Un Buque dedicado a la pesca no de arrastre
Un buque restringido por su calado
Un buque sin gobierno
Una embarcación en servicio de practicaje
¿Qué luces exhibirá un buque fondeado con eslora superior a 50 metros?
Una luz blanca todo horizonte en la parte de la proa o cerca de ella y otra luz blanca todo horizonte en la popa o cerca de ella y a una altura inferior a la luz de proa.
Una sola luz blanca todo horizonte en la parte de la proa o cerca de ella.
Una sola luz blanca todo horizonte en la popa o cerca de ella.
Una sola luz blanca todo horizonte en la parte de la proa o cerca de ella, pudiendo llevar otra luz blanca todo horizonte intermitente en la popa del buque.
¿Qué luces podrá exhibir un buque fondeado de eslora inferior a 50 metros?
Dos luces blancas todo horizonte en la proa o cerca de ella
Dos luces verdes todo horizonte en la proa o cerca de ella.
Una luz blanca todo horizonte en el lugar más visible, en vez de las dos luces todo horizonte situadas una en proa y la otra en popa
Una luz blanca todo horizonte en la popa o las inmediaciones de la popa, en vez de las dos luces todo horizonte una en la proa o cerca de ella y otra en la popa.
Los buques fondeados podrán utilizar las luces de trabajo o equivalentes para iluminar sus cubiertas, siendo obligatorio la utilización de estas luces cuando se trate de buques…
De eslora inferior a 100 metros
De eslora inferior a 200 metros
De eslora superior a 100 metros
De eslora superior a 200 metros
Si observamos un buque de noche que tiene dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, y una luz blanca todo horizonte en el lugar más visible, se trata de un buque…
Fondeado en reparación
Embarcación de práctico fuera de servicio
Varado de eslora inferior a 50 metros
Varado de eslora superior a 50 metros
Si observamos un buque de noche que tiene dos luces rojas todo horizonte en línea vertical, una luz blanca todo horizonte en la proa o las inmediaciones de ella y otra luz blanca todo horizonte en la popa o las inmediaciones de la popa, se trata de un buque…
Varado de eslora superior a 50 metros.
Varado de eslora inferior a 50 metros
Varado de eslora comprendida entre 20 y 50 metros
Ninguna de las anteriores es correcta
La expresión “pitada corta” significa un sonido de una duración aproximada de…
hasta 4 segundos
2 segundos
1 segundo
De 2 a 3 segundo
la expresión “pitada larga” significa un sonido de duración aproximada de…
4 a 6 segundos
1 a 4 segundos
1 a 6 segundos
De 6 segundos en adelante
Los buques de eslora igual o superior a 12 metros, irán provisto de los siguientes equipos para señales acústicas…
Pito, silbato y campana
Pito, gong y silbato
Pito y silbato
Pito y campana
Además de pito y campana, los buques deberán llevar un gong cuyo tono y sonido no deba confundirse con la campana, siempre que tengan una eslora de….
Igual o superior a 50 metros
Igual o superior a 100 metros
Igual o superior a 150 metros
Igual o superior a 200 metros
La campana, el gong, o ambos equipos acústicos, podrán ser sustituidos por otro equipo siempre que
Estén homologados por la Comandancia de Marina
Tengan las mismas características acústicas respectivamente y a condición de que siempre sea posible hacer manualmente las señales prescritas.
No podrán ser sustituidos nunca
Tengan características acústicas más o menos parecidas
No será obligatorio llevar el pito y la campana para los buques…
De eslora inferior a 12 metros, pero si no los llevan deberán ir dotados de otros medios para hacer señales acústicas eficaces.
De eslora igual o inferior 12 metros
De eslora igual o inferior a 7 metros
De eslora igual o inferior a 7 metros, pero si no los llevan deberán ir dotados de otros medios para hacer señales acústicas eficaces.
Cuando un buque de propulsión mecánica tiene a otro buque a la vista y pretende maniobrar de acuerdo con lo autorizado en el reglamento, y emite una pitada larga, significa:
Que cae a babor
Que cae a estribor.
Que está dando marcha atrás.
Ninguna de las anteriores.
Como le indica un buque de propulsión mecánica en navegación a otro que tiene a la vista, que va caer a babor.?
Mediante dos pitadas cortas, pudiéndose completar con señales luminosas de dos destellos.
Mediante dos pitadas largas.
Mediante dos pitadas largas, pudiéndose completar con señal luminosa de dos destellos.
Mediante tres pitadas cortas
Con qué señales acústicas indicaría un buque de propulsión mecánica en navegación a otro buque que tenga a la vista, que está dando marcha atrás:
Con tres pitadas largas.
Con tres pitadas cortas.
Con una pitada larga y dos cortas.
Con dos pitas cortas y una larga.
¿Qué significarían tres destellos unidos a tres pitadas cortas?
Que está avanzando despacio.
Que está dando marcha atrás.
Que cae a babor.
Que cae a estribor.
¿Cual será la duración de cada destello, el intervalo entre destello y destello y el intervalo entre señales luminosas sucesivas?
1s,1s,10s.
1s,2s,10s.
1s,2s,5s.
2s,2s,10s.
Las luces que llevarán los buques para emitir estas señales luminosas. ¿ De qué tipo y de que color serán, y a qué distancia deben ser visibles?
Luz todo horizonte, amarilla, visible a 5 millas
Luz todo horizonte, blanca, visible a 3 millas.
Luz todo horizonte, roja, visible a 3 millas.
Luz todo horizonte, blanca, visible a una distancia mínima de 5 millas.
¿Que significa “Dos pitadas largas seguidas de una corta” que emite un buque de propulsión mecánica que navega por un paso o canal angosto y tiene otro buque a la vista?
Pretendo alcanzarle por su banda de babor.
Pretendo alcanzarle por su banda de estribor.
Indíqueme la banda por donde le puedo alcanzar.
Desplácese hacia la banda de estribor
Cuando dos buques se encuentras a la vista uno de otro en un paso o canal angosto, el buque que pretende alcanzar al otro por su banda de babor deberá indicar su intención, haciendo las siguientes señales con el pito:
Dos pitadas cortas, una larga y otra corta
Dos pitadas largas, una corta y otra larga.
Dos pitadas largas, seguidas de dos pitadas cortas
Dos pitadas cortas, seguidas de dos pitadas largas.
Cuando dos buques se encuentran a la vista uno de otro en un paso o canal angosto y el buque que pretende alcanzar al otro ha manifestado su intención con las señales preceptivas en el reglamento, el buque que va a ser alcanzado indicará su conformidad con las siguientes señales acústicas:
Una pitada larga.
Dos pitadas largas
Una pitada larga, una corta, una larga, una corta, en ese orden.
Dos pitas largas, dos pitadas cortas.
Los buques que se aproximen a un recodo o zona de paso o canal en donde, por estar obstaculizada la visión, no puedan ver a otros buques, harán sonar
varias pitadas cortas.
Una pitada larga.
Dos pitadas largas.
Reducirá la velocidad a la mínima de gobierno.
Cuando varios buques a la vista unos de otros se aproximen, y por cualquier causa alguno de ellos no entiendan las acciones o intenciones del otro o tenga dudas sobre si el otro está efectuando la maniobra adecuada para evitar el abordaje, el buque en duda…
Parará máquinas y consultará por radio la maniobra.
Emitirá cinco pitadas cortas intercaladas 5 segundos entre ellas.
Emitirá por lo menos cinco pitadas cortas y rápidas, que podrán ser complementadas con una señal luminosa de un mínimo de cinco destellos cortos y rápidos.
Advertiremos de lo ocurrido por Canal 16 a Salvamento Marítimo.
Cuando un buque se aproxime a un recodo o zona de paso o canal en donde, por estar obstaculizada la visión, no pueda ver a otros buques pero oiga una señal acústica consistente en una pitada larga, deberá contestar esa señal con otra señal acústica consistente en…
una pitada larga también.
Dos pitadas largas.
Tres pitadas largas.
Ninguna de las anteriores.
En las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día o de noche, un buque de propulsión mecánica, con arrancada, emitirá…
1 pitada larga a intervalos que no excedan de 2 minutos.
2 pitadas largas a intervalos que no excedan de 2 minutos
1 pitada larga a intervalos que no excedan de 1 minuto.
2 pitadas largas a intervalos que no excedan de 2 minutos.
En las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día o de noche, un buque de propulsión mecánica en navegación, pero parado y sin arrancada, emitirá…
2 pitadas largas a intervalos que no excedan de 2 minutos
2 pitadas largas consecutivas separadas por intervalos entre ambas de 2 segundos, y a intervalos que no excedan de 2 minutos entre grupos de pitadas.
2 pitadas largas a intervalos que no excedan de 1 minuto.
Ninguna de las anteriores es correcta.
Los buques sin gobierno, con capacidad de maniobra restringida, restringidos por su calado, los buques de vela, los buques dedicados a la pesca y todo buque dedicado a remolcar o empujar a otro buque, los buques dedicados a la pesca cuando estén fondeados y los buques con capacidad de maniobra restringida que operen hallándose fondeados emitirán, a intervalos que no excedan de 2 minutos,…
dos pitadas largas seguida de una corta.
dos pitadas cortas, seguida de una larga.
Una pitada larga seguida de dos cortas y otra larga
Tres pitadas consecutivas, a saber, una larga, seguida de dos cortas
Si oímos cuatro pitadas consecutivas, a saber, una pitada larga seguida de tres pitadas cortas, a intervalos que no excedan de dos minutos, se trata de…
Un buque fondeado.
Un buque varado.
Un buque remolcado o el último de los buques remolcados, caso de ir tripulado.
Un buque que empuja y otro que es empujado mediante una conexión rígida de modo que forman una unidad compuesta.
Un buque de eslora inferior a 12 metros…
No tendrá obligación de emitir las señales acústicas mencionadas en la regla 35 del reglamento para los buques de propulsión mecánica en condiciones de visibilidad reducida
Deberá emitir las señales establecidas en la regla 35 del Reglamento para los buques de propulsión mecánica en condiciones de visibilidad reducida
No tendrá obligación pero si no lo hace, deberá emitir otra señal acústica eficaz a intervalos que no exceda de 2 minutos
Deberá emitir cuatro pitadas cortas consecutivas a intervalos que no excedan de 3 minutos.
¿Qué señales acústicas emitirán en las proximidades o dentro de zona de visibilidad reducida, cuando un buque que empuja y otro que sea empujado tengan una conexión rígida de modo que formen una unidad compuesta y vayan con arrancada?
1 pitada larga a intervalos que no excedan de 2 minutos.
2 pitadas largas a intervalos que no excedan de 2 minutos.
3 pitadas largas a intervalos que no excedan de 2 minutos
4 pitadas largas a intervalos que no excedan de 2 minutos.
¿Qué señales acústicas emitirán en las proximidades o dentro de zona de visibilidad reducida, tanto de día como de noche, cuando un buque de propulsión mecánica en navegación que empuja y otro que sea empujado tengan una conexión rígida de modo que formen una unidad compuesta, estén parado y sin arrancada?
2 pitadas largas consecutivas separadas por intervalos entre ambas de 2 segundos, y a intervalos que no excedan de 2 minutos entre grupos de pitadas.
3 pitadas consecutivas a intervalos que no excedan de 2 minutos
3 pitadas consecutivas a intervalos que no excedan de 1 minuto.
Ninguna de las anteriores es correcta.
¿Qué señal o señales acústicas deberá emitir un buque fondeado, con menos de 100 metros de eslora, en las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, tanto de día como de noche…
Un repique de campana de unos cinco segundos de duración a intervalos que no excedan de un minuto.
Un repique de campana de cinco segundos de duración a intervalos que no excedan de dos minutos.
Un repique de campana de cinco segundos de duración a intervalos que no excedan de un minuto, pudiendo, además, emitir tres pitadas consecutivas, a saber, una corta, una larga y una corta, para señalar su posición y la posibilidad de abordaje a un buque que se aproxime.
Un repique de campana de cinco segundos de duración a intervalos que no excedan de cinco minutos.
¿Qué señal o señales acústicas deberá emitir un buque fondeado, con mas de 100 metros de eslora, en las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, tanto de día como de noche…
Repique de campana de cinco segundos de duración en la parte de proa del buque y, cinco segundos después, se hará sonar el gong durante otros cinco segundos
Repique de campana de cinco segundos de duración en la parte de la proa del buque y, además, inmediatamente después del repique de campana, se hará sonar el gong rápidamente durante cinco segundos en la parte de la popa, todo ello a intervalos que no excedan de 1 minuto.
Será suficiente con un repique de campana de cinco segundos de duración a intervalos que no excedan de 1 minuto
Se podrá hacer sonar o bien la campana o bien el gong, durante cinco segundos de duración a intervalos que no excedan de 2 minutos
Cuando un buque en las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día o de noche, emita una señal acústica consistente en tres golpes de campana claros y separados, seguidos de un repique de campana y seguido de otros tres golpes de campana claros y separados, se trata de un buque…
Fondeado de eslora inferior a 100 metros
Varado de eslora inferior a 100 metros.
Fondeado de eslora superior a 100 metros.
Varado de eslora superior a 100 metros.
Cuando un buque en las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día o de noche, emita una señal acústica consistente en tres golpes de campana claros y separados, seguidos de un repique de campana, seguido de otros tres golpes de campana claros y separados y finalizando con el gong, se trata de un buque…
Fondeado de eslora inferior a 100 metros
buque con capacidad de maniobra restringida de eslora inferior a 100 metros.
Fondeado de eslora superior a 100 metros.
Varado de eslora inferior a 100 metros
Una embarcación de práctico, además de las señales prescritas en el reglamento para los buques de propulsión mecánica con arrancada, en navegación parados y sin arrancada, o fondeados, podrán emitir una señal de identificación consistente en…
cuatro pitadas consecutivas, dos largas, dos cortas.
Cuatro pitadas consecutivas largas
Cuatro pitadas cortas.
Ninguna de las anteriores es correcta.
Se consideran estroboscópicas…
aquellas luces fijas de baja intensidad
Aquellas luces intermitentes o fijas de baja intensidad.
Aquellas luces intermitentes o giratorias de gran intensidad.
No son luces, se trata de bengalas de larga duración
Son señales de peligro y necesidad de ayuda…
una señal emitida por radiotelegrafia consistente en el grupo S.O.S. del Código Morse, Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra MAYDAY y la señal de peligro NC, del Código Internacional de Señales, conjuntamente o por separado.
Una señal emitida por radiotelefonía consistente en la palabra MAYDAY y la señal de peligro NC, del Código Internacional de Señales, si se reciben conjuntamente, pero no por separado.
Un sonido discontinuo producido por cualquier aparato de señales acústicas de niebla y Cohetes o granadas que despidan estrellas verdes, lanzados uno a uno y a cortos intervalos.
Un disparo de cañón, u otra señal detonante, repetidos a intervalos de cinco minutos.
Son también señales de peligro y necesidad de ayuda…
Un cohete bengala con paracaídas, una bengala de mano que produzca una luz roja y una señal fumígena que produzca una densa humareda de color naranja
Los movimientos repetidos y rápidos subiendo y bajando los brazos extendidos lateralmente.
Las señales de alarma radiotelegráfica o radiotelefónicas no son señales de peligro, pero indican necesidad de ayuda.
Ninguna de las anteriores es correcta.
Otras señales que pueden utilizarse para indicar peligro y necesidad de ayuda y que puedan ser identificados desde el aire son…..
Un trozo de lona de color naranja con un cuadrado negro y un círculo, u otro símbolo pertinente o una marca colorante del agua.
Un trozo de lona de color negro con un cuadrado blanco y un círculo, u otro símbolo pertinente o una marca colorante del agua.
Un trozo de lona de color negro con un cuadrado naranja y un círculo, u otro símbolo pertinente o una marca colorante del agua.
Un trozo de lona de color blanco con un cuadrado negro y un círculo, u otro símbolo pertinente o una marca colorante del agua.