En un canal angosto un buque pretende adelantar a otro alcanzándolo por la banda de estribor del adelantado. ¿Cómo le comunicará sus intenciones?:
Emitiendo dos pitadas largas seguidas de dos cortas.
Emitiendo dos pitadas largas seguidas de una corta
Emitiendo una pitada larga seguida de dos cortas.
Emitiendo una pitada larga seguida de una corta
Navegando a motor de noche, observamos por nuestra proa las dos luces de costado de un buque y su luz de tope. En este caso:
En virtud de la regla de visibilidad reducida, debemos evitar una caída a babor
Debemos mantener rumbo y velocidad, pues es el otro buque el que debe apartarse de nuestra derrota
Se trata de un buque de vela y debemos apartarnos de su derrota
Debemos caer a estribor y el otro buque también
¿Cuál de las siguientes señales emitidas por un buque indican que está en peligro y necesita ayuda?
Un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla
La señal de peligro “NC” del Código internacional de Señales
Una señal consistente en una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto análogo
Todas las respuestas son correctas
Un buque que exhibe dos conos negros unidos por el vértice es:
Un buque dedicado a la pesca
Un buque remolcando
Un buque remolcado
Las respuestas b) y c) son correctas
Navegando en visibilidad reducida, ¿debemos encender las luces de navegación?
Sí, siempre
De día no es obligatorio, aunque es aconsejable
No podemos, salvo que estemos entre la puesta y la salida del Sol
Depende de la claridad que haya
Los buques equipados con radar que funcione correctamente:
Deben utilizarlo para conocer cuanto antes el riesgo de abordaje
De día no es obligatorio, aunque es aconsejable
No podemos, salvo que estemos entre la puesta y la salida del Sol
Depende de la claridad que haya
Se considera como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo desde:
Una marcación a popa del través de este último
Una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último
Una marcación mayor de 45,0 grados a popa del través de este último
Una marcación mayor de 67,5 grados a popa del través de este último
Los buques que naveguen a lo largo de un canal angosto, lo harán:
Por el centro del canal
Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por el costado de estribor, siempre que pueda hacerlo sin que ello entrañe peligro
Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por el costado de babor, siempre que pueda hacerlo sin que ello entrañe peligro
Por la vía de circulación apopiada, siguiendo la dirección general de la corriente del tráfico indicada para dicha vía
La entrada en una vía de circulación de un Dispositivo de Separación del Tráfico:
Se hará obligatoriamente por los extremos
Si se entra por el límite lateral de la vía, se hará con el menor ángulo posible en relación con la dirección del tráfico
Si se entra por el límite lateral de la vía, se hará lo más perpendicularmente posible a la dirección del tráfico
Se realizará a la velocidad mínima de gobierno
Un buque de vela recibe el viento por babor y avista a barlovento otro buque de vela que se aproxima con riesgo de abordaje. ¿Qué debe hacer si no puede determinar por qué banda recibe el viento el buque avistado?
Mantener rumbo y velocidad, puesto que el otro está a barlovento
Se mantendrá apartado de la derrota del buque avistado
Deberá caer a estribor, al igual que el buque avistado
Depende de la banda por la que lo haya avistado
Cuando una embarcación tenga que maniobrar para evitar un abordaje, ¿cómo deberá actuar?
Alterando siempre su velocidad
Alterando su rumbo y /o velocidad
Con pequeños cambios de rumbo
Con cinco pitadas cortas y rápidas
Navegando en niebla cerrada, un buque detecta en el radar un eco que se aproxima a rumbo de colisión por su amura de babor en una situación de cruce. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada?
Caerá a babor con suficiente antelación
Caerá a estribor con suficiente antelación
Mantendrá rumbo y velocidad
Pondrá proa al eco para intentar ver qué tipo de buque es
Un buque de vela de 11 metros de eslora, navegando de noche a una velocidad de 9 nudos, puede exhibir:
Una única luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Las respuestas a) y c) son correctas
La marcación de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable. Debemos pensar que:
Es un buque que trata de llamar nuestra atención
No viene a colisión
Que puede venir a rumbo de colisión
Las respuestas a) y c) son correctas
En un canal angosto, ¿qué buques no pueden estorbar el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro del canal?
Sólo los buques de vela
Sólo los buques de menos de 25 TRB
Los buques de vela y los de eslora inferior a 20 metros
Las embarcaciones de recreo
¿Qué luces tiene que exhibir un buque de vela de 8 metros de eslora?
Ninguna
Una luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Un buque de vela y uno de propulsión mecánica se cruzan con riesgo de abordaje. ¿Cuál debe maniobrar para evitar el abordaje?
El que tenga al otro por el costado de babor
El que tenga al otro por el costado de estribor
El de vela
El de propulsión mecánica
Navegando a motor de noche observamos las dos luces de costado de un buque de vela en marcación 45º babor, a unas 3 millas. ¿Qué hay que hacer?
Debemos maniobrar para apartarnos de la derrota del buque de vela
Maniobra el que tenga al otro por el costado de estribor
Maniobra el de vela
Seguimos a rumbo manteniendo la vigilancia
Dos buques de vela navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje. ¿Cómo deben actuar?
Ambos caerán a estribor
Ambos caerán a babor
Se apartará el que reciba el viento por babor
Se apartará el que reciba el viento por estribor
La luz de tope de un buque de eslora inferior a 12 m será visible como mínimo a una distancia de:
2 millas
3 millas
1 milla
5 millas
Navegando dentro de una zona de visibilidad reducida, ¿qué deberá hacer un buque que no puede evitar una situación de aproximación excesiva con otro buque situado a proa de su través?
Disminuir velocidad hasta la mínima de gobierno e incluso suprimir la arrancada
Caer a babor
Caer a estribor
Caer a cualquier banda indistintamente
Un buque dedicado a la pesca que no es de arrastre exhibirá:
Una luz blanca todo horizonte a proa
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la inferior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y blanca la inferior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior
Un buque exhibe una señal consistente en una bandera cuadrada y debajo de ella una bola, ¿Qué quiere indicar?:
Que está en peligro y necesita ayuda
Que está dedicado a la pesca
Que está navegando a vela
Que está varado
¿Qué marca debe exhibir un buque de 9 metros de eslora fondeado?
Una bola a proa
Una bola a proa y otra a popa
Dos bolas en la misma vertical
Depende de la zona donde esté fondeado.
En canal angosto un buque pretende adelantar a otro alcanzándolo por la banda de estribor del adelantado. ¿Cómo le comunicará sus intenciones?:
Emitiendo dos pitadas largas seguidas de dos cortas.
Emitiendo dos pitadas largas seguidas de una corta
Emitiendo una pitada larga seguida de dos cortas.
Emitiendo una pitada larga seguida de una corta
Un buque navega a vela ayudándose con el motor, al mismo tiempo que está pescando al curricán. ¿Debe exhibir alguna marca?
No, ninguna
Sí, dos conos negros unidos por los vértices en la misma vertical
Sí, dos conos negros unidos por las bases
Sí, un cono negro con el vértice hacia abajo
¿Cuál de los siguientes buques es de capacidad de maniobra restringida?
Hidroavión
De vela
Dedicado a la pesca
Portaviones lanzando o recogiendo aeronaves
Navegando en visibilidad reducida, oímos una pitada larga seguida de dos cortas; puede tratarse de:
Un buque de vela
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Todas las respuestas son correctas
En un canal angosto navegan un buque de vela y un buque dedicado a la pesca. ¿Cuál no debe estorbar el tránsito del otro?
El de vela
Los pesqueros no pueden navegar por un canal angosto
Depende de la eslora
El pesquero
Navegando en visibilidad reducida, un buque de vela detecta en el radar un eco que se aproxima por la amura de babor a rumbo de colisión. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada?
Caerá a babor con suficiente antelación
Caerá a estribor con suficiente antelación
Al ser el “buque que sigue a rumbo”, mantendrá rumbo y velocidad
Pondrá proa al eco para intentar ver qué tipo de buque es
La regla 19, “conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida”, es de aplicación:
Únicamente a los buques provistos de radar
Únicamente a los buques de propulsión mecánica
A los buques que están a la vista uno de otro cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida
A los busques que no están a la vista uno del otro cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida
¿Cómo debemos realizar un cambio de rumbo para evitar un abordaje?
Podemos optar por hacer una sucesión de pequeños cambios de rumbo, hasta confirmar que ha desaparecido el riesgo de abordaje, o bien realizar una caída amplia de una vez
Esperando hasta que estemos muy cerca
Aumentando a la vez la velocidad
De una forma clara, amplia y con la debida antelación
La figura representa esquemáticamente una situación de riesgo de abordaje entre dos buques de vela. ¿Quién y por qué debe apartarse de la derrota del otro?
El A, porque está más a barlovento
El A, porque recibe el viento por estribor, mientras que el B lo recibe por babor
El A, porque tiene al B por el costado de estribor
El B, porque recibe el viento por babor, mientras que el A lo recibe por estribor
La eficacia de la maniobra realizada para evitar el abordaje se deberá ir comprobando hasta el momento en que el otro buque:
Esté abierto cuatro cuartas de nuestro costado de babor
Se encuentre por nuestro través
Nos muestre su luz verde de su costado de estribor
Esté pasado y en franquía
Cuando dos buques de vela se aproximan con riesgo de abordaje a rumbos opuestos o casi opuestos:
Ambos caerán a estribor
Ambos caerán a babor
Coordinarán la maniobra a realizar por VHF
Ninguna respuesta es correcta
Desde el punto de vista del RIPA, un buque propulsado a motor y pescando al curricán es:
Un buque de propulsión mecánica
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Un buque dedicado a la pesca de no arrastre
Un buque con capacidad de maniobra restringida
La luz de tope de un buque de 11m de eslora será visible en un arco de:
112,5º desde la proa hacia los costados. 225º en total
67,5º Desde la proa hacia los costados. 135º en total.
22,5º a ambos lados de la proa. 45º en total.
360º
SI NAVEGANDO AVISTAMOS UNA EMBARCACIÓN QUE EXHIBE “W” DEL CÓDIGO INTERNACIONAL, TOMAREMOS EN CONSIDERACIÓN LA POSIBILIDAD DE QUE :
La embarcación tenga un gran círculo de borneo
La embarcación esté fondeada
La embarcación solicita asistencia médica
La embarcación está garreando
Un buque FONDEADO emite una señal fónica consistente en una pitada corta, una larga y una corta. Con ello está indicando
Que está en peligro y necesita ayuda
Que está levantando el fondeo
Que está garreando
La posibilidad de abordaje con un buque que se aproxima
Navegando de día a vela, en mar abierto, avistamos una embarcación a motor que se aproxima a rumbo de colisión por estribor, en marcación 90º. Si el abordaje no es inminente, ¿Cual de las siguientes acciones es la adecuada?
Caer a estribor para "buscarle la Popa"
Mantener rumbo y velocidad; debe maniobrar la otra embarcación
Emitir cinco pitadas cortas y rápidas
las respuestas b y c son adecuadas
¿Que luces son las características para un buque dragaminas?
tres luces todo horizonte en la misma vertical. Roja la superior y la inferior y blanca la central
Luz roja sobre verde
tres luces verdes formando un triángulo
Las mismas luces que un buque de maniobra restringida
Un barco de vela divisa por su costado de estribor a una embarcación de propulsión mecánica pescando al curricán con riesgo de colisión, ¿ quién está obligado a maniobrar?
el barco de vela al tener a la otra embarcación por su costado de estribor
la embarcación de propulsión mecánica que está pescando al curricán
el que tenga la maniobra más fácil
el barco de vela al recibir el viento por babor
Se divisan don luces en línea vertical, verde la superior y blanca la inferior. Más elevada que la luz verde y a popa una luz blanca y luces de costado es...
un barco de pesca al arrastre mayor de 50 metros de eslora
un barco de pesca al cerco mayor de 50 metros de eslora.
un barco de pesca al arrastre menor de 50 metros de eslora
un barco de pesca al cerco menor de 50 metros de eslora.
A un buque sin arrancada se le divisan tres luces en línea vertical, la más elevada y la más baja rojas y la central blanca, en su costado de babor dos luces rojas en línea vertical. Se tratará de un:
buque sin gobierno.
buque con capacidad de maniobra restribgida remolcando
buque con capacidad de maniobra restringida dedicado al dragado que tiene su obstrucción por el costado de babor.
buque dedicado al rastreo de minas que tiene su obstrucción por su costado de babor.
Un buque en visibilidad reducida que emite a intervalos que no excedan de dos minutos, dos pitadas largas consecutivas separadas por un intervalo de unos dos segundos entre ambas, es un:
Buque en navegación, pero parado y sin arrancada.
Buque en navegación.
Buque dando atrás.
Buque remolcando.
Dos pitadas largas seguidas de dos cortas significa:
un buque de navegación, pero parado y sin arrancada
que pretendo alcanzarle por su costado de babor
un buque remolcando
un buque remolcado
El ámbito de aplicación del Reglamento Internacional de Abordaje es
Solo en alta mar.
Solo en aguas interiores.
En las aguas jurisdiccionales.
En alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y que sean navegables por los buques de navegación marítima.
El R.I.P.A. lo tendrán que cumplir
Sólo el capitán
El barco y el naviero.
El capitán y el oficial de guardia.
El barco, el propietario, el capitán y la tripulación.
Se considerará que existe riesgo de abordaje
Si la demora varia considerablemente.
Si está cruzando.
Si la demora no varía de forma apreciable.
Si tiene más velocidad.
Navegando por un canal angosto y nos acercamos a un recodo que no podemos ver al otro lado, la señal fónica será
Una pitada corta.
Dos pitadas largas seguida de una corta
Tres pitadas largas.
Una pitada larga.
Un buque de vela se mantendrá apartado
De un buque de propulsión mecánica
De un buque sin gobierno.
De un buque con capacidad de maniobra restringida
B y C son correctas.
Qué tipo de buque observamos si se divisan las siguientes marcas, dos conos unidos por su vértice y un cono con el vértice hacia arriba
Un buque de pesca de arrastre.
Un buque de pesca que no sea de arrastre que tiene su aparejo extendido más de 150 metros.
Un buque pescando al curricán
Un buque de pesca al cerco.
Si un buque exhibe una bola en la parte de proa, indica
Un buque varado.
Un buque sin gobierno.
Un buque fondeado
Un buque restringido por su calado.
De qué color es la luz de Tope
Verde.
Roja.
Amarilla.
Blanca.
Se avistan dos veleros con riesgo de abordaje, los dos reciben el viento por la misma banda, se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que reciba el viento por babor.
El que está a sotavento.
El que está a barlovento.
El que tenga al otro por estribor.
Navegamos por un canal angosto y oímos la señal fónica dos largas y una corta, significa
Señal de visibilidad reducida
Cae a babor.
Pretendo alcanzarle por su costado de estribor.
Señal de peligro.
La luz de tope cubre un arco de
135º
112,5º
225º
360º
Un buque de vela navega a vela y motor, divisa un barco de propulsión mecánica por su costado de estribor con riesgo de abordaje
Seguirá a rumbo.
Al ser un barco de vela tendrá que maniobrar el barco de propulsión mecánica
A y B son correctas.
Maniobrará el buque de vela.
Se divisa por la proa dos luces en línea vertical, verde la superior y blanca la inferior y las luces de costado, se trata de
Un buque dedicado a la pesca de arrastre mayor de 50 metros de eslora.
Un buque dedicado a la pesca al cerco menor de 50 metros de eslora.
Una embarcación de práctico.
Un buque dedicado a la pesca de arrastre menor de 50 metros de eslora.
Un buque remolcado exhibirá las luces
Luces de tope, costado y alcance.
Costado, alcance y luz de remolque
Costado y alcance
Tres luces de tope y costado ER-0712/
En los buques de eslora entre 12 y 50 metros la luz de alcance se deberá ver hasta.
2 millas.
4 millas
3 millas.
1 milla.
Los Gobiernos podrán aplicar reglas especiales en cuanto a utilizar luces de situación y señales luminosas o marcas adicionales para buques dedicados a la pesca en flotilla, estas deben ser:
En la medida de lo posible, que coincidan, estas luces de situación, marca y señales, en todo lo posible con lo dispuesto en este Reglamento.
Que se aproximen a lo dispuesto en este Reglamento.
En la medida de lo posible, que no puedan confundirse con ninguna luz, marca o señal autorizada en otro lugar del presente Reglamento
Los Gobiernos no pueden imponer reglas especiales.
¿Qué luces exhibirán los aerodeslizadores cuando operen en la condición sin desplazamiento?
Al estar sin desplazamiento no tendrán obligación del exhibir ninguna luz.
Luces de costados y luz de alcance
Luces de tope, luces de costado, luz de alcance y luz amarilla centelleante todo horizonte.
Luces de tope, luces de costado y luz de alcance.
La luz de alcance muestra su luz sin interrupción en un arco:
De 225º.
De 130º.
Igual a la luz costado.
Igual a la luz de remolque
¿Cómo deberá actuar un buque de propulsión mecánica que observa por su costado de babor a un buque de propulsión mecánica pescando al curricán, con riesgo de abordaje?
Caerá a babor buscando la popa al otro buque.
Caerá a estribor.
Parará su máquina
Manteniendo su rumbo y velocidad.
Los buques de propulsión mecánica en navegación en condiciones de visibilidad reducida, deberán:
Navegar a la máxima velocidad de máquina, así se sale antes de la zona de visibilidad reducida.
No hay que tomar ninguna precaución
Tener las máquinas listas para maniobrar inmediatamente.
Los buques de propulsión mecánica de eslora mayor de 20 metros exhibirán una luz todo horizonte.
Los buques de vela en navegación menor de 20 metros de eslora, exhibirán:
Luz de tope, luces de costados y luz de alcance.
Luces de costados y luz de alcance,éstas podrán ir en un farol combinado.
Junto al farol combinado dos luces todo horizonte en línea vertical roja la superior verde la inferior.
Junto al farol combinado dos luces todo horizonte en línea vertical verde la superior roja la inferior.
Una de estas respuesta es incorrecta:
Los buques que lleven dos luces de topes, la luz de tope de popa está más alta que la de proa.
Los buques menores de 50 metros de eslora, podrán siempre fondear dentro de un dispositivo de separación de tráfico.
Las naves de vuelo rasante se consideran como buque de propulsión mecánica según este Reglamento.
Los buques de propulsión mecánica mayores de 50 metros de eslora, exhibirán dos luces de topes.
Las embarcaciones de remo podrán exhibir:
Luces de costados y luz de alcance.
Únicamente una luz de alcance
Una linterna para su uso inmediato.
Las respuestas a) y c) son correctas.
Navegando por un canal angosto, nos acercamos a un recodo que nos obstaculiza la visión, la señal fónica será:
Una pitada corta.
Dos pitadas largas seguida de una corta.
Tres pitadas largas.
Una pitada larga.
Navegamos por un canal angosto y oímos la señal fónica dos largas y una corta, significa:
Señal de visibilidad reducida.
Cae a babor.
Pretendo alcanzarle por su costado de estribor.
Señal de peligro
La expresión buque de dedicado a la pesca:
Esta expresión no incluye a los buques que pesquen con curricán
Esta expresión no incluye a los buques que pesquen con un arte de pesca que no restrinja su maniobrabilidad.
Las respuestas a) y b) son falsas
Las respuestas a) y b) son correctas.
La expresión "buque restringido por su calado" significa
Un buque de propulsión mecánica que, por razón de su calado en relación con la profundidad disponible de agua, tiene muy restringida su capacidad de apartarse de la derrota que está siguiendo.
Cualquier buque que, por razón de su calado en relación con la profundidad disponible de agua, tiene muy restringida su capacidad de apartarse de la derrota que está siguiendo.
Todo buque que, debido a la naturaleza de su trabajo, tiene reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por este Reglamento
Todas las respuestas anteriores son falsas
Cuando se calcula si existe riesgo de abordaje o no, se evitarán las suposiciones basadas en información insuficiente, especialmente la obtenida por radar.
En cualquier condición de visibilidad.
Únicamente cuando los buques se encuentren a la vista uno del otro.
Únicamente en condiciones de visibilidad reducida
Todas las respuestas anteriores son falsas.
Buque que alcanza:
Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último.
Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxime a otro viniendo desde una demora mayor de 22,5 grados a popa del través de este último.
Las respuestas a) y b) son verdaderas.
Las respuestas a) y b) son falsas.
Que maniobra realiza el buque que “sigue rumbo”
Cuando por cualquier causa, el buque que haya de mantener su rumbo y velocidad se encuentre tan próximo al otro que no pueda evitar el abordaje por la sola maniobra del buque que cede el paso, el primero no ejecutará la maniobra que mejor pueda ayudar a evitar el abordaje.
Cuando por cualquier causa, el buque que haya de mantener su rumbo y velocidad se encuentre tan próximo al otro que no pueda evitar el abordaje por la sola maniobra del buque que cede el paso, el primero ejecutará la maniobra que mejor pueda ayudar a evitar el abordaje.
Todo buque que esté obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque, maniobrará, en lo posible, con anticipación suficiente y de forma decidida para quedar bien franco del otro buque.
Todo buque que alcance a otro se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado.
En condiciones de visibilidad reducida:
Todos los buques navegarán a una velocidad de seguridad adaptada a las circunstancias y condiciones de visibilidad reducida del momento
Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar inmediatamente.
Todo buque que detecte únicamente por medio del radar la presencia de otro buque, determinará si se está creando una situación de aproximación excesiva y/o un riesgo de abordaje.
Todas las respuestas son correctas
Qué buques podrán exhibir de noche una luz blanca todo horizonte, y si es posible, luces de costado
Los buques de propulsión mecánica en navegación de eslora entre doce metros y siete metros y cuya velocidad máxima no sea superior a siete nudos.
Los buques de propulsión mecánica en navegación de eslora inferior a siete metros y cuya velocidad máxima no sea superior a siete nudos
Los buques de propulsión mecánica en navegación de eslora inferior a siete metros y sin limitación de velocidad.
Todas las respuestas anteriores son verdaderas
Un buque de vela en navegación de 8 metros de eslora, de noche, exhibirá
Luces de costado.
Una luz de alcance.
Las luces de las respuestas a) y b) pueden ir en un farol combinado, que se llevará en el tope del palo o cerca de él, en el lugar más visible.
Todas las respuestas anteriores son verdaderas
Los buques que tengan su capacidad de maniobra restringida, salvo aquellos dedicados a operaciones de limpieza de minas, exhibirán:
Tres marcas en línea vertical en el lugar más visible. La más elevada y la más baja de estas marcas serán bolas y la marca central será bicónica.
Tres marcas en línea vertical en el lugar más visible. La más elevada y la más baja de estas marcas serán bicónicas y la marca central será una bola.
Tres marcas en línea vertical en el lugar más visible. La más elevada y la más baja de estas marcas serán cilindros y la marca central será bicónica.
Tres marcas en línea vertical en el lugar más visible. La más elevada y la más baja de estas marcas serán bolas y la marca central será cilíndrica.
La expresión "pitada larga" significa un sonido de una duración aproximada de:
Cuatro a seis segundos
Siete a nueve segundos
Uno a tres segundos.
De diez segundos.
Un buque se aproxima al nuestro desde la marcación 120º. La situación es de:
Cruce
Alcance
Vuelta encontrada
Visibilidad reducida
¿Cuándo debemos encender las luces de navegación?
Entre la puesta y la salida del Sol
En condiciones de visibilidad reducida
Sólo cuando sea noche cerrada
Las respuestas a) y b) son correctas
Cuando la demora de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable:
Existe riesgo de abordaje
No hay peligro, se trata de una situación normal de la navegación
Nos encontramos en una situación de cruce
Depende del tamaño de los buques
Navegando de noche observamos una luz blanca por la proa. Se trata de:
Un buque fondeado
Un buque al que estamos dando alcance
Un buque de propulsión mecánica de menos de 7 metros y menos de 7 nudos
Todas las respuestas anteriores pueden ser correctas
Un buque de vela está alcanzando a uno de propulsión mecánica, que está a la vista. ¿Cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro?
El de vela
El de propulsión mecánica
El primero que detecte la situación de riesgo de abordaje
Ambos caerán a estribor
Un buque a la vista en nuestras proximidades emite cinco pitadas cortas y rápidas. Con ello indica que:
Tiene fallo de gobierno
Está en peligro y necesita auxilio inmediato
Va a realizar un giro de 360º, cayendo a estribor
Debemos maniobrarle
Dos buques de propulsión mecánica a la vista, se cruzan con riesgo de abordaje:
El que tiene al otro por su costado de estribor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El que tiene al otro por su costado de babor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro
Ambos caerán a estribor
Ambos caerán a babor
Un buque de vela y uno de propulsión mecánica a la vista navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje:
Ambos caerán a estribor
Ambos caerán a babor
El de vela se apartará de la derrota del de propulsión mecánica
El de propulsión mecánica se apartará de la derrota del de vela
Un buque navegando a vela exhibe a proa un cono con el vértice hacia abajo. A efectos del Reglamento de Abordajes, se trata de:
Un buque de propulsión mecánica
Un buque de vela
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque sin gobierno
Al maniobrar para evitar un abordaje, ¿cuál de las siguientes acciones debe evitarse?
Una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad
Maniobrar con suficiente antelación
Pasar a una distancia segura del otro buque
No debe evitarse ninguna de las acciones anteriores
Navegando a motor de noche vemos por la amura babor un buque que se aproxima manteniendo la demora. El buque nos muestra una única luz verde. En esta situación:
Ambos buques deben caer a estribor
Ambos buques deben caer a babor
Somos el “buque que cede el paso” y el otro es el “buque que sigue a rumbo”
Somos el “buque que sigue a rumbo” y el otro es el “buque que cede el paso”
La marca que identifica a un buque sin gobierno es:
Un cono con el vértice hacia abajo
Dos conos en vertical, unidos por sus vértices
Dos conos en vertical, unidos por sus bases
Dos bolas en línea vertical
Si se dispone de un equipo radar que funciona correctamente, ¿hay que utilizarlo para tener pronto conocimiento del riesgo de abordaje?
Sí, hay que utilizarlo de forma adecuada con esa finalidad
Sólo hay que utilizarlo cuando nos aproximamos a un puerto o a una zona de gran densidad de tráfico
Sólo tienen que utilizarlo los buques de propulsión mecánica
No hay que utilizarlo, aunque es aconsejable
Un buque navegando por un canal angosto se aproxima a un recodo en donde la visión está obstaculizada y no pueden observarse otros buques. Deberá:
Mantenerse lo más cerca posible del límite del canal que tiene por estribor
Navegar alerta y con precaución
Hacer sonar una pitada larga
Todas las respuestas son correctas
Una embarcación de recreo está dando alcance a un buque mercante. ¿Quién debe mantenerse apartado de la derrota del otro?
La embarcación de recreo
El que vea al otro por babor
El mercante
El que vea al otro por estribor
Dos buques de vela se aproximan uno al otro con riesgo de abordaje, sin que ninguno esté alcanzando al otro. Ambos reciben el viento por la misma banda. En este caso, se mantendrá apartado del otro:
El que esté a sotavento
El que vea al otro por babor
El que esté a barlovento
El que vea al otro por estribor
Navegando a motor de noche, observamos por nuestra proa las dos luces de costado de un buque y su luz de tope. En este caso:
En virtud de la regla de visibilidad reducida, debemos evitar una caída a babor
Debemos mantener rumbo y velocidad, pues es el otro buque el que debe apartarse de nuestra derrota
Se trata de un buque de vela y debemos apartarnos de su derrota
Debemos caer a estribor y el otro buque también
Los buques que naveguen en zona de visibilidad reducida:
Encenderán las luces de navegación
Emitirán las señales fónicas que le correspondan
Mantendrán una velocidad de seguridad adaptada a las condiciones del momento
Todas las respuestas son correctas
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica, que están a la vista el uno del otro:
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de estribor
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de babor
Ambos deberán caer a estribor
Se apartará el que esté dando alcance
Un buque de vela de 11 metros de eslora, navegando de noche a una velocidad de 9 nudos, puede exhibir:
Una única luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Las respuestas a) y c) son correctas
De día, ¿deben encenderse las luces de navegación?:
Sí, siempre
No, nunca
Sí, si hay visibilidad reducida
Únicamente si el patrón del buque lo considera oportuno
Un buque navega a vela y también se está propulsando con el motor. En el ámbito del Reglamento de Abordajes tiene la consideración de:
Buque de propulsión mecánica
Buque de vela
Motovelero
Buque sin categoría específica
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica a la vista el uno del otro:
Ambos deben caer a estribor
Ambos deben caer a babor
El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El buque que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
¿Se puede fondear en un canal angosto?:
Sí, en cualquier circunstancia
No, nunca
Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán fondear en un canal angosto
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Un buque a la vista que se aproxima a nosotros emite tres pitadas cortas. Con esta señal nos está indicando:
Que nos dirigimos a un peligro inmediato
Que va a proceder a maniobrar para apartarse de nuestra derrota
Que no entiende nuestras intenciones o duda de si estamos maniobrando para evitar el abordaje
Que está dando atrás
Un buque de vela ve, en marcación 090º Estribor, a un buque de propulsión mecánica que se está aproximando con riesgo de abordaje. En esta situación:
Ambos buques deben caer a estribor, para deshacer la situación de riesgo de abordaje
El de vela debe caer a babor y el de propulsión mecánica a estribor, para deshacer la situación de riesgo de abordaje
El buque de propulsión mecánica es el “buque que cede el paso” y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de vela
El buque de vela es el “buque que cede el paso” y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de propulsión mecánica, evitando cortarle la proa si las circunstancias lo permiten
¿Cómo cruzaremos una vía de circulación de un dispositivo de separación del tráfico?:
Normalmente por los extremos
Si tenemos que hacerlo, seguiremos un rumbo que forme el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente del tráfico
Si tenemos que hacerlo, seguiremos un rumbo lo más perpendicular posible a la dirección general de la corriente del tráfico
Las respuestas a) y b) son correctas
Navegando en condiciones de visibilidad reducida:
No es de aplicación la regla 18, que establece obligaciones entre categorías de buques (de propulsión mecánica, de vela, dedicados a la pesca, etc.)
Debemos navegar a una velocidad de seguridad adaptada a las circunstancias del momento
Si se dispone de máquinas, deben estar listas para maniobrar
Todas las respuestas anteriores son correctas
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior, caracterizan a:
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Un buque dedicado a la pesca de no arrastre
Un buque de vela
Una embarcación de práctico
Avistamos un buque al que solo le vemos una luz blanca. Se trata de:
Un buque de propulsión mecánica
Un buque de vela
Un buque fondeado
Cualquiera de las respuestas anteriores puede ser correc
En una situación de alcance con riesgo de abordaje, entre dos buques de vela que reciben el viento por bandas contrarias y están a la vista el uno del otro, ¿cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro?:
El que recibe el viento por babor debe mantenerse apartado de la derrota del otro
El que recibe el viento por estribor debe mantenerse apartado de la derrota del otro
El buque que alcanza se debe mantener apartado de la derrota del buque alcanzado
Ambos buques caerán a estribor
En una situación de cruce con riesgo de abordaje, entre dos buques de propulsión mecánica a la vista el uno del otro:
Ambos deben caer a estribor
Ambos deben caer a babor
El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El buque que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
Un buque de 45 m de eslora está navegando a vela y propulsándose con el motor al mismo tiempo. ¿Qué luces exhibirá?:
Luces de costado y una luz de alcance
Una luz de tope, luces de costado y una luz de alcance
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y verde la inferior, luces de costado y una luz de alcance
Las respuestas a) y c) pueden ser correctas
Un buque de propulsión mecánica que emite una pitada corta está indicando:
Que cae a estribor
Que cae a babor
Que está dando atrás
Que no entiende nuestras intenciones o duda de si estamos maniobrando para evitar el abordaje
Cuando en una situación de riesgo de abordaje, uno de los dos buques deba mantenerse apartado de la derrota del otro, este último:
Mantendrá su rumbo y velocidad
Mantendrá su rumbo, pero podrá modificar la velocidad
Mantendrá su velocidad, pero podrá modificar el rumbo
Podrá modificar su rumbo y velocidad de la forma que considere más conveniente,para facilitar la maniobra del buque que se debe mantener apartado de su derrota
Navegando por una vía de circulación de un dispositivo de separación del tráfico, vemos por estribor un buque que está cruzando el dispositivo con un rumbo perpendicular al nuestro y que se aproxima con riesgo de abordaje en una situación de cruce. En estas circunstancias:
Debemos mantenernos apartados de su derrota y, si las circunstancias lo permiten, evitaremos cortarle la proa
Al navegar por el dispositivo tenemos preferencia de paso y el otro buque debe mantenerse apartado de nuestra derrota
Los dos buques debemos caer a estribor
No se puede cruzar un dispositivo de separación del tráfico
Navegando en condiciones de visibilidad reducida detectamos en el radar un buque que no está a la vista, que nos está alcanzando por nuestra aleta de estribor y que va a pasar muy cerca de nosotros. En estas circunstancias:
Debemos mantener nuestro rumbo y velocidad. Somos el buque alcanzado
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a estribor
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a babor
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Siempre que no entrañe peligro, en un canal angosto navegaremos:
Lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de estribor
Lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de babor
Por el centro del canal
Todas las respuestas anteriores son correctas
La marca diurna que caracteriza a un buque fondeado es:
Un cilindro negro
La bandera “A” del Código Internacional de Señales
Una bola en la parte de proa
Una bola en la parte de proa y otra en la parte de popa, más baja que la de proa, salvo que la eslora sea inferior a 50 m, en cuyo caso solo exhibirá una bola
Un buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por el Reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque, tiene la consideración de: