Cuando desde un buque se vea a otro por la proa o casi por la proa, de forma que de noche se vean los dos topes del otro en la misma vertical y al mismo tiempo sus dos luces de costado, se considera que se está en una situación de:
Cruce
Alcance
Vuelta encontrada
Ninguna es correcta
¿Cuál de los siguientes factores habrá que tener en cuenta para determinar la velocidad de seguridad?
La visibilidad
La maniobrabilidad propia de barco
El calado en relación a la profundidad disponible de agua
Todas las anteriores son correctas
Los buques de vela en navegación exhibirán:
Luces de costado y luz de alcance
Dos luces blancas todo horizonte en la misma vertical, luces de costado y alcance
Luces de tope, costado y alcance
Dos luces todo horizonte en la misma vertical, verde la superior y blanca la inferior
¿Qué luces deberá exhibir un buque que navega a vela y también está usando el motor para propulsarse?
Las luces de un buque de vela
Las luces de un buque de propulsión mecánica
Las luces de buque de propulsión mecánica o de buque de vela, indistintamente
Deberá exhibir las luces de un buque de vela y además una luz verde todo horizonte a proa, para indicar que se ayuda con el motor
Un buque que, debido a una causa excepcional, no puede maniobrar como exige el reglamento y, por tanto, no puede apartarse de la derrota de otro buque, se denomina:
Buque sin gobierno
Buque con capacidad de maniobra restringida
Buque comprometido
Buque restringido por su calado
Una “pitada corta” es un sonido de una duración aproximada de:
Entre 1 y 2 segundos Entre 2 y 4 segundos
Entre 4 y 6 segundos
No hay una duración estipulada.
Basta con que dure menos que una pitada larga
En mar abierto, en situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre un buque de vela y uno de propulsión mecánica:
El de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del velero
Ambos buques caerán a estribor
Ambos buques caerán a babor
El de vela no estorbará el tránsito del de propulsión mecánica
Para evitar el abordaje con otro buque que se encuentra a la vista, un buque de propulsión mecánica efectúa una caída a babor. En este caso deberá indicar su maniobra:
Emitiendo una pitada corta
Emitiendo dos pitadas cortas
Emitiendo tres pitadas cortas
Emitiendo dos pitadas largas
Navegando en visibilidad reducida, oímos una pitada larga seguida de dos cortas; puede tratarse de:
Un buque de vela
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Todas las respuestas son correctas
En el caso de ver tres luces rojas en la misma vertical podría tratarse de:
Un buque sin gobierno sin arrancada
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Una embarcación de práctico
Un buque restringido por su calado
Un buque exhibe de día un cilindro de color negro; se trata de:
Un buque varado
Un buque sin gobierno
Un buque restringido por su calado
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Las luces de costado podrán estar combinadas en un sólo farol llevado en el eje longitudinal del buque:
En los buques mercantes
En todos los buques de vela
En todos los buques de eslora inferior a 20 metros
En los buques que sólo llevan una luz de tope
¿Qué debe hacer un buque de propulsión mecánica que avista de noche por la amura de babor una única luz de color verde aproximándose a rumbo de colisión?
Mantener rumbo
Mantener velocidad
Apartarse de la derrota del buque que exhibe la luz verde
Las respuestas a) y b) son correctas
Un buque que exhibe dos luces todo horizonte en la misma vertical, roja la superior y blanca la inferior, es:
Una embarcación de práctico
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Un buque dedicado a la pesca de no arrastre
Un buque con capacidad de maniobra restringida
¿Cómo debemos realizar un cambio de rumbo para evitar un abordaje?
Podemos optar por hacer una sucesión de pequeños cambios de rumbo, hasta confirmar que ha desaparecido el riesgo de abordaje, o bien realizar una caída amplia de una vez
Debemos hacer una caída amplia, evitando una sucesión de pequeños cambios de rumbo
Debemos caer a estribor obligatoriamente
Las respuestas b) y c) son correctas
En un canal angosto navegan un buque de vela y un buque dedicado a la pesca. ¿Cuál no debe estorbar el tránsito del otro?
El de vela
El dedicado a la pesca
Está prohibido pescar en un canal angosto
Depende de lo angosto que sea el canal
El buque de propulsión mecánica, representado en la figura, pretende incorporarse al dispositivo de separación de tráfico, realizando la maniobra indicada.
La maniobra es correcta, en cualquier caso
La maniobra es correcta, pero debe mantenerse apartado de la derrota de los buques que circulen por el dispositivo hasta finalizar la incorporación
Lo hace mal, pues la incorporación debe realizarse obligatoriamente por los extremos del dispositivo
Lo hace mal, pues en caso de incorporarse por un lateral, debería hacerlo con el menor ángulo posible en relación con la dirección del tráfico
Navegando a motor de noche, observamos por nuestra proa las dos luces de costado de un buque y su luz de tope. En este caso:
En virtud de la regla de visibilidad reducida, debemos evitar una caída a babor
Debemos mantener rumbo y velocidad, pues es el otro buque el que debe apartarse de nuestra derrota
Se trata de un buque de vela y debemos apartarnos de su derrota
Debemos caer a estribor y el otro buque también
Los buques que navegan a lo largo de un paso o canal angosto, se mantendrán lo más cerca posible:
Del centro del paso o canal
Del límite exterior del paso o canal que queda por su costado de estribor
Del límite exterior del paso o canal que queda por su costado de babor
De las boyas visibles
¿Qué señal fónica, a intervalos que no excedan de dos minutos, emitirá un buque de propulsión mecánica en navegación con arrancada?
Tres pitadas cortas
Dos pitadas largas
Una pitada larga y dos cortas
Una pitada larga
Una embarcación de 7 metros de eslora exhibe de día, en un lugar bien visible, la bandera “A” del Código Internacional de Señales; con ello está indicando:
Que está sin gobierno
Que está dedicado a la pesca de arrastre
Que está dedicado a operaciones de buceo
Que está varado
El buque que “cede el paso” (que maniobra):
Deberá maniobrar lo más tarde posible, para asegurarse de quién tiene preferencia
Deberá apartarse de la derrota del otro buque haciendo pequeños cambios de rumbo
Deberá apartarse de la derrota del otro buque de forma decidida
Las respuestas a) y c) son igualmente válidas
¿Qué quiere indicar un buque que exhibe de día un cilindro de color negro?
Que está varado
Que es un buque de propulsión mecánica restringido por su calado
Que es un buque sin gobierno
Que es de capacidad de maniobra está restringida
Los buques de vela en navegación exhibirán:
Luces de costado y luz de alcance
Dos luces blancas todo horizonte en la misma vertical, luces de costado y alcance
Luces de tope, costado y alcance
Dos luces todo horizonte en la misma vertical, verde la superior y blanca la inferior
Un buque que no está ni fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado está:
En navegación
Sin gobierno
Restringido por su calado
Pescando
Navegando en condiciones de visibilidad reducida ¿debemos encender las luces de navegación?
De día no es necesario, aunque es una buena medida
Depende de la claridad que haya
Sí, siempre
No podemos, salvo que sea de noche y estemos entre la puesta y la salida del sol
En condiciones de visibilidad reducida:
Los buques de vela tienen obligación de arrancar el motor
Los buques de propulsión mecánica tendrán la máquina lista para maniobrar
No se podrá navegar en ningún caso
Las respuestas a) y b) son correctas
¿Cuál es el sector de visibilidad de la luz de alcance?:
65º desde la popa hacia cada una de las bandas: 130º en total
67,5º desde la popa hacia cada una de las bandas: 135º en total
Desde la popa hasta el través de cada una de las bandas: 180º en total
112,5º desde la popa hacia cada una de las bandas: 225º en total
Un buque emite un sonido continuo con su pito. Debemos entender que:
Nos indica que nos dirigimos a un peligro
Se encuentra en peligro y necesita ayuda
Está probando su equipo de señales acústicas
Está realizando un saludo de cortesía al resto de los buques
De noche avistamos una luz blanca. Podría ser:
Un buque de vela o de propulsión mecánica visto por su popa
Un buque de propulsión mecánica de hasta 12 m de eslora, visto por su proa
Un buque dedicado a la pesca visto por su popa
Todas las respuestas son correctas
Navegando en niebla cerrada, un buque detecta en el radar un eco que se aproxima a rumbo de colisión por su amura de babor en una situación de cruce. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada?
Es el “buque que sigue a rumbo”, por lo que mantendrá rumbo y velocidad
Caerá a babor con suficiente antelación
Caerá a estribor con suficiente antelación
Pondrá proa al eco para intentar ver qué tipo de buque es
Navegando en visibilidad reducida, un buque de vela emitirá a intervalos que no excederán de dos minutos:
Una pitada larga
Dos pitadas largas
Una pitada larga seguida de dos cortas
Una pitada larga seguida de tres cortas
Al aproximarse a un recodo de un paso angosto, donde hay obstáculos que impiden ver si hay otros buques:
Se hará sonar una pitada larga
Se harán sonar dos pitadas largas
Se harán sonar cinco o más pitadas cortas y rápidas
Se hará sonar tres pitadas: una corta, una larga y una corta
Dos buques de vela se aproximan con riesgo de abordaje, recibiendo el viento por bandas contrarias. ¿Cuál deberá maniobrar?
El que reciba el viento por babor
El que reciba el viento por estribor
El que esté más a barlovento
El que esté más a sotavento
Un mercante y una embarcación de recreo, ambos de propulsión mecánica y a la vista, se cruzan con riesgo de abordaje. ¿Cuál debe maniobrar?
El mercante
El de recreo
El que tenga al otro por la banda de estribor
El que tenga al otro por la banda de babor
Un buque que exhibe dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra más baja a popa, es un buque
De propulsión mecánica en navegación de eslora mayor de 50 metros
Remolcando, con remolque mayor de 200 metros
Remolcando, con remolque menor de 200 metros
Fondeado de más de 50 metros de eslora
Una embarcación de 10 metros de eslora deberá ir provista de:
Pito, campana y gong
Pito y campana
Pito
Cualquier medio capaz de hacer señales acústicas eficaces
Si las circunstancias del caso lo permiten, toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje se realizará:
Siempre con el timón
Cambiando de rumbo y reduciendo velocidad
Realizando pequeños y sucesivos cambios de rumbo
De forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras
¿Qué se quiere indicar cuando, estando a la vista de otro buque, se emiten tres pitadas cortas?:
Que estoy dando atrás
Que se mantenga alejado de mí
Que caigo a babor
Que caigo a estribor
¿Cuál de los siguientes factores habrá que tener en cuenta para determinar la velocidad de seguridad?
La visibilidad
La maniobrabilidad propia de barco
El calado en relación a la profundidad disponible de agua
Todas las anteriores son correctas
Un buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por el reglamento y no puede apartarse de la derrota de otro buque, es:
Un buque de propulsión mecánica en navegación
Un buque restringido por su calado
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Se considera que existe riesgo de abordaje con un buque que se aproxima:
Si su demora o marcación varía
Si su demora o marcación no varía apreciablemente
Si su rumbo no varía
Todas las respuestas son falsas
Un buque de propulsión mecánica está siendo alcanzado por uno de vela:
El de vela se mantendrá apartado de la derrota del de propulsión mecánica
El de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del de vela
Maniobrará el que tenga al otro por estribor
Nunca puede darse este caso
¿Qué luces debe exhibir un buque de vela de 11 metros de eslora, navegando de noche a una velocidad de 9 nudos?
Una única luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Las respuestas a) y c) son correctas
Navegando en condiciones de visibilidad reducida ¿deberemos encender las luces de navegación?
De día no es necesario aunque es una buena medida
Depende de la claridad que haya
Sí, siempre
No podemos, salvo que estemos entre la puesta y la salida del sol.
La marca de la figura identifica a:
Un buque dedicado a la pesca
Un buque remolcando
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque fondeado
En una situación de cruce, en mar abierto, entre un buque dedicado a la pesca y un buque de vela, ¿cuál deberá apartarse de la derrota del otro?
El que recibe el viento por babor
El que vea al otro por estribor
El de vela
El dedicado a la pesca
¿Qué marca exhibirá una embarcación que navega exclusivamente a vela?
Una bola negra
Un cono con el vértice hacia abajo
Un cilindro
Ninguna
La marca de la figura caracteriza a:
Un buque dedicado a la pesca
Un buque remolcando
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque sin gobierno
En una situación de cruce con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica, que están a la vista el uno del otro:
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de estribor
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de babor
Ambos deberán caer a estribor
Se apartará el que esté dando alcance
Un buque lanza una señal fumígena de color naranja. ¿Qué quiere indicar?
Que está en peligro y necesita ayuda
Que hay buceadores en las inmediaciones
Que está contaminado y nos debemos mantener alejados
Que está varado
DOS BUQUES, UNO DE VELA Y OTRO DEDICADO A FAENAS DE PESCA, EN SITUACIÓN DE CRUCE, CON VISIBILIDAD REDUCIDA...
EL QUE TENGA AL OTRO POR ESTRIBOR, MANIOBRARÁ
EL VELERO MANIOBRA AL PESQUERO
A Y B SON FALSAS
A Y B SON VERDADERAS
UN BUQUE DE VELA, DE NOCHE EXHIBIRÁ...
LUZ DE TOPE, COSTADO Y ALCANCE
UN TRIÁNGULO COMO MARCA DISTINTIVA
DOS LUCES DE TOPE, SI ES DE MAS DE CINCUENTA METROS
LUZ DE ALCANCE Y COSTADOS
¿QUÉ ES CIERTO EN LA REGLA 13 "BUQUE QUE ALCANZA"?
AQUE QUE SE APROXÍMA A OTRO VINIENDO DESDE UNA DEMORA DE 22.5º A POPA DEL TRAVES
AQUE QUE SE APROXÍME A OTRO VINIENDO DESDE UNA DEMORA DE 135º
SI TIENE DUDA, SE CONSIDERA COMO BUQUE QUE ALCANZA
NINGUNA DE LAS ANTERIORES SON CORRECTAS
PARA DETERMINAR SI EXISTE RIESGO DE ABORDAJE SE TENDRAN EN CUENTA, ENTRE OTRAS LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:
CUANDO UN BUQUE CUALQUIERA SE ACERQUE A OTRO BUQUE
SI LA DEMORA O MARCACIÓN DE UN BUQUE QUE SE ALEJA NO VARÍA EN FORMA APRECIABLE
SI LA DEMORA O MARCACIÓN DE UN BUQUE QUE SE APROXIMA NO VARÍA EN FORMA APRECIABLE
B Y C SON CORRECTAS
EL AMBITO DE APLICACIÓN DEL RIPA ES...
SOLO EN ALTA MAR
SOLO EN AGUAS INTERIORES
EN LAS AGUAS JURISDICCIONALES
EN ALTA MAR Y EN TODAS LAS AGUAS QUE TENGAN COMUNICACIÓN CON ELLA Y QUE SEAN NAVEGABLES POR LOS BUQUES DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA
SE CONSIDERA QUE EXISTE RIESGO DE ABORDAJE...
SI LA DEMORA VARÍA CONSIDERABLEMENTE
SI ESTA CRUZANDO
SI LA DEMORA NO VARÍA DE FORMA APRECIABLE
SI TIENE MÁS VELOCIDAD
EL R.I.P.A LO TENDRÁ QUE CUMPLIR...
EL BARCO, EL PROPIETARIO, EL CAPITÁN Y LA TRIPULACIÓN
SOLO EL CAPITÁN
EL BUQUE Y EL NAVIERO
EL CAPITÁN Y EL OFICIAL DE GUARDIA
NAVEGANDO POR UN CANAL ANGOSTO Y NOS ACERCAMOS A UN RECODO QUE NO PODEMOS VER AL OTRO LADO, LA SEÑAL FÓNICA SERÁ...
UNA PITADA CORTA
DOS PITADAS LARGAS SEGUIDA DE UNA CORTA
UNA PITADA LARGA
TRES PITADAS LARGAS
QUE TIPO DE BUQUE OBSERVAMOS SI SE DIVISAN LAS SIGUIENTES MARCAS, DOS CONOS UNIDOS POR SU VERTICE Y UN CONO CON EL VERTICE HACIA ARRIBA
UN BUQUE DE PESCA DE CERCO
UN BUQUE PESCANDO AL CURRICÁN
UN BUQUE DE PESCA QUE NO SEA DE ARRASTRE QUE TIENE SU APAREJO EXTENDIDO MAS DE 150 METROS
UN BUQUE DE PESCA DE ARRSTRE
UN BUQUE DE VELA SE MANTENDRÁ APARTADO...
DE UN BUQUE DE PROPULSIÓN MECÁNICA
DE UN BUQUE SIN GOBIERNO
DE UN BUQUE CON CAPACIDAD DE MANIOBRA RESTRINGIDA
B Y C SON CORRECTAS
UN BUQUE REMOLCADO EXHIBIRÁ LAS LUCES...
LUCES DE TOPE, COSTADO Y ALCANCE
COSTADO, ALCANCE Y LUZ DE REMOLQUE
COSTADO Y ALCANCE
TRES LUCES DE TOPE Y COSTADO
UN BUQUE DE VELA NAVEGA A VELA Y MOTOR, DIVISA UN BARCO DE PROPULSIÓN MECÁNICAPOR SU COSTADO DE ESTRIBOR CON RIESGO DE ABORDAJE...
SEGUIRÁ A RUMBO
AL SE UN BARCO DE VELA TENDRA QUE MANIOBRAR EL BARCO DE PROPULSIÓN MECÁNICA
A Y B SON CORRECTAS
MANIOBRARÁ EL BUQUE DE VELA
SE DIVISA POR LA PROA DOS LUCES EN LÍNEA VERTICAL, VERDE LA SUPERIOR Y BLANCA LA INFERIOR Y LAS LUCES DE COSTADO, SE TRATA DE...
UNA EMBARCACIÓN DE PRÁCTICO
UN BUQUE DEDICADO A LA PESCA DE ARRASTRE MAYOR DE 50 METROS DE ESLORA
UN BUQUE DEDICADO A LA PESCA DE ARRASTRE MENOS DE 50 METROS DE ESLORA
UN BUQUE DEDICADO A LA PESCA DE CERCO, MENOR DE 50 METROS DE ESLORA
LA LUZ DE TOPE CUBRE UN ARCO DE...
135º
112.5º
225º
360º
DE QUE COLOR ES LA LUZ DE TOPE
VERDE
ROJA
BLANCA
AMARILLA
UN BUQUE EXHIBE UNA BOLA EN LA PARTE DE PROA, INDICA...
UN BARCO VARADO
UN BUQUE SIN GOBIERNO
UN BUQUE FONDEADO
UN BUQUE RESTRINGIDO POR SU CALADO
SE AVISTAN DOS VELEROS CON RIESGO DE ABORDAJE, LOS DOS RECIBEN EL VIENTO POR LA MISMA BANDA, SE MANTENDRA APARTADO DE LA DERROTA DEL OTRO...
EL QUE RECIBA EL VIENTO POR BABOR
EL QUE ESTA A SOTAVENTO
EL QUE ESTA A BARLOVENTO
EL QUE TENGA AL OTRO POR SU COSTADO DE ESTRIBOR
NAVEGAMOS POR UN CANAL ANGOSTO Y OIMOS UNA SEÑAL FÓNICA, DOS LARGAS Y UNA CORTA, SIGNIFICA...
SEÑAL DE VISIBILIDAD REDUCIDA
CAE A BABOR
PRETENDO ALCANZARTE POR SU COSTADO DE ESTRIBOR
SEÑAL DE PELIGRO
EN LOS BUQUES DE ESLORA ENTRE 12 Y 50 METROS LA LUZ DE ALCANCE SE DEBERÁ VER HASTA...
DOS MILLAS
CUATRO MILLAS
TRES MILLAS
UNA MILLA
LA EXPRESIÓN "EN NAVEGACIÓN" SE APLICA:
A UN BARCO QUE NO ESTA FONDEADO
A UN BARCO QUE NO ESTÁ AMARRADO A TIERRA
A UN BARCO QUE NO ESTÁ VARADO
TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS
EN UN PASO O CANAL ANGOSTO, SE DEVERÁ NAVEGAR...
SIEMPRE POR EL CENTRO
LO MAS CERCA POSIBLE DEL DEL LÍMITE EXTERIOR DEL PASO O CANAL QUE QUEDE POR EL COSTADO DE BABOR SIEMPRE QUE PUEDA HACERLO SIN QUE ELLO ENTRAÑE PELIGRO
LO MÁS CERCA POSIBLE DEL LÍMITE EXTERIOR DEL PASO O CANAL QUE QUEDE POR EL COSTADO DE ESRTIBOR, SIEMPRE QUE PUEDA HACERLO SIN QUE ELLO ENTRAÑE PELIGRO
POR LA VIA DE CIRCULACIÓN APROPIADA, SIGUIENDO LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA CORRIENTE DEL TRÁFICO INDICADA PARA DICHA VIA
EL FACTOR QUE NO DETERMINA LA VELOCIDAD DE SEGURIDAD ES:
LA DENSIDAD DE TRÁFICO, INCLUIDAS LAS CONCENTRACIONES DE BUQUES DE PESCA O DE CUALQUIE OTRA CLASE
LA MANIOBRABILIDAD DEL BUQUE, TENIENDO EN CUENTA LA DISTANCIA DE PARADA Y DE GIRO EN LAS CONDICIONES DEL MOMENTO
EL ESTADO DEL VIENTO, MAR CORRIENTE Y LA PROXIMIDAD DE PELIGROS PARA LA NAVEGACIÓN
LA ESLORA DEL BUQUE, TENIENDO ESPECIAL CUIDADO LOS BUQUES DE ESLORA INFERIOR A 12 METROS
UN BUQUE DE VELA ESTÁ OBLIGADO A APARTARSE DE LA DERROTA:
DE UN BUQUE DE PROPULSIÓN MECÁNICA
UN BARCO DE PESCA
DE UN HIDRO AVIÓN AMARRADO
TODAS LAS ANTERIORES SON CORRECTAS
LA LUZ DE ALCANCE TIENE UN ARCO DE:
225º
112.5º
360º
135º
EN UN BARCO DE ESLORA INFERIOR A 12 METROS, LA LUZ DE COSTADO SERÁ VISIBLE A UNA DISTANCIA DE...
3 NM
2 NM
1 NM
5 NM
UN BUQUE DE PROPULSIÓN MECÁNICA DE ESLORA INFERIOR A 12 METROS PODRÁ EXHIBIR:
UNICAMENTE LUCES DE COSTADO
UNA LINTERNA QUE MOSTRARÁ EN CASO DE EMERGENCIA
SOLAMENTE UNA LUZ TODO HORIZONTE
LUZ BLANCA TODO HORIZONTE Y LUCES DE COSTADO
UN BARCO DE VELA PUEDE LLEVAR LAS LUCES EN UN FAROL COMBINADO...
UNICAMENTE CUANDO SU ESLORA ES INFERIOR A 12 METROS
CUANDO SU ESLORA ES INFERIOR A 20 METROS
NO HAY LÍMITE DE ESLORA
SOLAMENTE CUANDO SU ESLORA SEA MENOR DE 7 METROS
Si decidimos utilizar un dispositivo de separación de tráfico, se deberá navegar:
Por el límite exterior que queda por el costado de babor indicada para dicha vía, siempre que no entrañe peligro.
Por el límite exterior que queda por el costado de estribor indicada para dicha vía, siempre que no entrañe peligro.
No hay ninguna norma
Por la vía de circulación apropiada, siguiendo la dirección general de la corriente del tráfico indicada para dicha vía.
Un barco de vela divisa por su costado de esribor a una embarcación de propulsión mecánica pescando al curricán con riesgo de colisión. ¿Quién está obligado a maniobrar?
El barco de vela al tener a la otra embarcación por su costado de estribor.
La embarcación de propulsión mecánica que está pescando al curricán.
El que tenga la maniobra más fácil
El barco de vela al recibir el viento por babor
La marca diurna que caracteriza a un buque restringido por su calado es:
Un cilindro negro
La bandera “C” del Código Internacional de Señales
Una bola, una marca bicónica y una bola en línea vertical
Una marca bicónica, una bola y una marca bicónica en línea vertical
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje, entre dos buques de vela que se encuentran a la vista el uno del otro:
Ambos buques caerán a estribor
Ambos buques caerán a babor
El que recibe el viento por babor debe mantenerse apartado de la derrota del otro
El que recibe el viento por estribor debe mantenerse apartado de la derrota del otro
Una señal luminosa consistente en el grupo “. . . – – – . . .” indica:
Peligro y necesidad de ayuda
Pretendo adelantarle por su banda de babor
Pretendo adelantarle por su banda de estribor
Peligro de abordaje con un buque fondeado
Navegamos de noche a motor. Por la proa aparecen las luces de costado de un buque que se aproxima, sin que se aprecie ninguna otra luz. Si se mantiene la marcación del otro buque, ¿qué debemos hacer con suficiente antelación?:
Los dos debemos caer a estribor
Los dos debemos caer a babor
Debemos apartarnos de su derrota, cayendo a babor o a estribor. El otro buque debe mantener rumbo y velocidad
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
La maniobra para evitar un abordaje:
Se hará de forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras
Se evitará una sucesión de pequeños cambios de rumbo
Será tal que se pase a una distancia segura del otro buque
Todas las respuestas anteriores son correctas
Navegando a motor, vemos un buque de propulsión mecánica que se aproxima con riesgo de abordaje y que se mantiene en marcación 105º Estribor. ¿Qué debemos hacer con suficiente antelación?:
Mantener rumbo y velocidad. Somos el buque que “sigue a rumbo”
Mantenernos apartados de su derrota y, si las circunstancias lo permiten, evitar cortarle la proa
Mantenernos apartados de su derrota y, si las circunstancias lo permiten, evitar una caída a estribor
Las respuestas b) y c) son correctas
Un buque que exhibe dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior, es:
Un buque dedicado a la pesca que no es de arrastre
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Una embarcación de práctico
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Navegando a motor en mar abierto, vemos un catamarán que navega a vela y que se aproxima por marcación 170º Estribor, con riesgo de abordaje. En esta situación:
Mantendremos rumbo y velocidad. Somos el buque que “sigue a rumbo”
Nos mantendremos apartados de la derrota del buque de vela, evitando caer a estribor
Nos mantendremos apartados de la derrota del buque de vela, cayendo a babor o a estribor indistintamente
Reduciremos la velocidad a la mínima de gobierno
Navegando en condiciones de visibilidad reducida detectamos en el radar un buque que no está a la vista, que se mantiene en marcación 55º Babor en una situación de cruce con riesgo de abordaje. En estas circunstancias:
Mantendremos nuestro rumbo y velocidad. Somos el buque que “sigue a rumbo”
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a estribor
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a babor
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
¿Cuál de los siguientes buques puede exhibir de noche una única luz blanca todo horizonte?:
Un buque de propulsión mecánica de 6,5 m de eslora y velocidad máxima 6 nudos
Un buque de vela de 6,5 m de eslora
Un buque fondeado de 65 m de eslora
Todas las respuestas anteriores son correctas
En caso de riesgo de abordaje, ¿cuándo dos buques se encuentran en una situación «de cruce»?:
Cuando un buque se aproxime al otro viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último
Cuando un buque vea al otro por su proa, o casi por su proa
Cuando no se trate de una situación de alcance o de vuelta encontrada
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
En mar abierto, ¿en cuál de las siguientes situaciones un buque de vela está obligado a mantenerse apartado de la derrota de un buque de propulsión mecánica que está a la vista?:
Nunca
Cuando el buque de vela está alcanzando al de propulsión mecánica
Cuando se cruzan con riesgo de abordaje y el buque de vela se encuentra por el costado de babor del de propulsión mecánica, de forma que de noche vería su luz de costado roja
Las respuestas b) y c) son correctas
¿Qué es una «pitada larga»?:
Un sonido de cualquier duración superior a un segundo
Un sonido de cualquier duración superior a dos segundos
Un sonido de una duración aproximada de cuatro a seis segundos
Nada; esa expresión no está recogida en el reglamento de abordajes
Navegando a motor por la vía apropiada de un dispositivo de separación del tráfico, vemos por estribor un buque de propulsión mecánica con un rumbo perpendicular al nuestro, que pretende cruzar el dispositivo, provocando una situación de cruce con riesgo de abordaje. En esta situación:
Debemos mantenernos apartados de la derrota del otro buque
Debemos mantener rumbo y velocidad. Al navegar por el dispositivo de separación del tráfico somos el buque que «sigue a rumbo»
Debemos denunciar la maniobra del otro buque al servicio de control de tráfico del dispositivo
Las respuestas b) y c) son correctas
¿Cuál de los siguientes NO es un «buque con capacidad de maniobra restringida»?:
Buques dedicados al lanzamiento o recuperación de aeronaves
Buques dedicados a la pesca de arrastre
Buques dedicados a dragados u operaciones submarinas
Todos los anteriores tienen la consideración de «buque con capacidad de maniobra restringida»
¿Cuál de las siguientes marcas identifica a un «buque con capacidad de maniobra restringida»?:
Una marca bicónica
Dos conos unidos por sus vértices en línea vertical, uno sobre el otro
Dos bolas o marcas similares en línea vertical
Tres marcas en línea vertical en el lugar más visible. La más elevada y la más baja de estas marcas serán bolas y la marca central será bicónica
La luz de alcance:
Es de color amarillo
Debe colocarse lo más cerca posible de la proa
Es visible en un arco de 135º
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Un buque emite cinco pitadas cortas y rápidas; con ello indica que:
Es una embarcación de práctico en servicio de practicaje
Está dando atrás
Tiene dudas acerca de la maniobra de otro buque cercano
Esta señal acústica no existe
Navegando a motor de noche observamos por nuestra amura de babor una luz verde; no vemos ninguna otra luz y la luz verde se aproxima, manteniendo constante su demora. En este caso:
En virtud de la regla de visibilidad reducida, debemos evitar una caída a babor
Debemos mantener rumbo y velocidad, pues es el otro buque el que debe apartarse de nuestra derrota
Se trata de un buque de vela y debemos apartarnos de su derrota
Ambos buques deben caer a estribor
Navegando en condiciones de visibilidad reducida detectamos en el radar un buque que no está a la vista, que se mantiene en marcación 65º Babor en una situación de cruce con riesgo de abordaje. En estas circunstancias:
Mantendremos rumbo y velocidad. Somos el buque que «sigue a rumbo»
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a estribor
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a babor
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Para determinar la velocidad de seguridad, en todos los buques, se tendrá en cuenta entre otros factores:
La eslora del buque.
La obra muerta del buque.
El tipo de propulsión del buque.
El calado en relación con la profundidad disponible de agua.
En una zona de separación de tráfico se podrá entrar:
En caso de emergencia para evitar un peligro inmediato
No hay ninguna prohibición al respecto.
Para dedicarse a la pesca.
a) y c) son correctas.
En caso de riesgo de abordaje de dos veleros, se mantendrá apartado de la derrota del otro:
El que reciba el viento por la banda de babor
El que reciba el viento por la banda de estribor.
El que este a sotavento
Cuando los dos reciban el viento por bandas contrarias, el que este a barlovento
Se considera que un buque alcanza a otro:
A todo buque que se aproxime viniendo desde una marcación menor de 22,5º a popa del través de este último.
A todo buque que se aproxime viniendo desde una marcación mayor de 22,5º a popa del través de este último.
A todo buque que vea las luces de costado del otro
A todo buque que se aproxime viniendo desde una marcación mayor de 22, 5º a proa del través de este último.
Un buque de propulsión mecánica de eslora entre 12m y 50m exhibirá:
Dos luces rojas, una de tope y una verde.
Una luz de tope, luces de costado y luz de alcance
Dos luces de tope, luces de costado y luz de alcance
Las mismas que un barco menor de 12m.
Las embarcaciones de remos (sin motor) podrán exhibir:
Únicamente luces de costado
Una luz de tope.
Las mismas luces prescritas para los buques de vela
Únicamente una luz de alcance
Los buques de propulsión mecánica restringido por su calado, podrán exhibir una marca consistente:
Dos bolas en línea vertical
Dos marcas bicónicas en línea vertical.
Tres marcas, bolas la superior y la inferior y biónica la marca central.
Un cilindro
Un buque de vela se mantendrá apartado de la derrota
De un buque de propulsión mecánica
De un buque sin gobierno
De un buque con capacidad de maniobra restringida
b y c son correctas
Un buque de propulsión mecánica en navegación, pero parado y sin arrancada en visibilidad reducida emitirá:
Tres pitadas largas.
Una corta seguida de dos largas que no excedan de dos segundos entre ambas.
Dos pitadas largas que no excedan dos minutos de duración
Una pitada larga que no exceda de dos minutos.
Una pitada corta tiene una duración aproximada de:
Tres segundos.
Entre tres y cuatro segundos
Un segundo
La mitad que una larga.
Cuando dos buques de vela se crucen con riesgo de abordaje:
El buque que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
Si reciben el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro
Si reciben el viento por la misma banda, el que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento
Las respuestas b) y c) son correctas
En relación con los dispositivos de separación del tráfico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Los buques que entren en una vía de circulación por uno de sus límites laterales, deberán hacerlo con el menor ángulo posible en relación con la dirección general de la corriente del tráfico
Las vías de circulación se reservan para buques de gran porte. Los buques de eslora inferior a 20 m evitarán navegar por ellas y utilizarán la zona de navegación costera adyacente
Los buques nunca entrarán en una zona de separación ni cruzarán una línea de separación
Cuando naveguen por una vía de circulación, los buques de vela se mantendrán apartados de la derrota de los buques de propulsión mecánica
En el contexto del Reglamento de Abordajes, la velocidad que permite al buque ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje y pararse a la distancia que sea apropiada a las circunstancias y condiciones del momento es:
La velocidad de vigilancia
La velocidad de gobierno
La velocidad óptima
La velocidad de seguridad
Tiene la consideración de «buque dedicado a la pesca»:
Todo buque que esté pescando
Todo buque que esté pescando con un arte de pesca que restringe su maniobrabilidad
Todo buque matriculado en la lista 3ª
Todas las respuestas anteriores son correctas
¿Cuál de las luces siguientes identifica a un buque dedicado a la pesca de arrastre?
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, verde la superior y blanca la inferior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la superior y verde la inferior
Un buque se aproxima a un recodo de un canal en donde, por estar obstruida la visión, no puede ver a otros buques. En este caso, hará sonar:
Una pitada larga
Una pitada corta, cuando el recodo es a estribor, y dos pitadas cortas, cuando el recodo es a babor
Dos pitadas largas seguidas de una corta, cuando el recodo es a estribor, y dos pitadas largas seguidas de dos cortas, cuando el recodo es a babor
Cinco o más pitadas cortas y rápidas
En condiciones de visibilidad reducida, un buque de vela detecta únicamente por medio del radar la presencia de otro buque, que se aproxima por su través de estribor sin que la demora varíe de forma apreciable. En este caso:
Maniobrará con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a babor, si es posible
Maniobrará con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a estribor, si es posible
Al ser un buque de vela es el buque que «sigue a rumbo» por lo que, en principio, debe mantener rumbo y velocidad
Deberá reducir su velocidad hasta la mínima de gobierno
Dos buques de propulsión mecánica, que están a la vista, navegan de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje. En este caso:
Ambos caerán a estribor, de forma que cada uno pase por la banda de babor del otro
Ambos caerán a babor, de forma que cada uno pase por la banda de estribor del otro
El que esté más a barlovento caerá a estribor y el otro caerá a babor
El primero en reaccionar caerá a estribor. El otro buque deberá caer a babor cuando se percate de esta maniobra
Un buque de propulsión mecánica ve por su amura de estribor las luces de tope y la luz de costado roja de un buque que se aproxima con riesgo de abordaje. En este caso:
Debe suprimir toda su arrancada, hasta haber evaluado plenamente la situación
Es el buque que «sigue a rumbo» en una situación de cruce. En principio, debe mantener rumbo y velocidad
Es el buque que «sigue a rumbo» en una situación de alcance. En principio, debe mantener rumbo y velocidad
Es el buque que «cede el paso» en una situación de cruce. Debe mantenerse apartado de la derrota del otro buque
¿Cuál de las siguientes luces corresponde a un buque de propulsión mecánica de 11 metros de eslora, navegando a una velocidad de 9 nudos?
Una única luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Las respuestas a) y b) son correctas
Al acercarnos a un buque de propulsión mecánica a la vista, éste emite cinco pitadas cortas y rápidas. Nos está indicando:
Que no entiende nuestra maniobra o que tiene dudas acerca de si estamos maniobrando de acuerdo con el Reglamento
Que está en peligro y necesita ayuda
Que tiene buceadores en el agua y debemos darle suficiente resguardo
Esa señal fónica no existe en el Reglamento. Probablemente está realizando pruebas con el equipo de señales acústicas.
Indique la opción que NO es correcta:
Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje
Si se dispone de equipo radar que funciona correctamente, se utilizará en forma adecuada para tener pronto conocimiento del riesgo de abordaje
Si la demora de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable, tenemos la certeza de que no existe riesgo de abordaje
Uno de los factores a tener en cuenta para determinar la velocidad de seguridad es el resplandor producido de noche por luces de tierra
¿Cuál es un «buque con capacidad de maniobra restringida»?:
Los buques dedicados a la pesca de no arrastre
Todos los buques dedicados a operaciones de remolque
Los portaaviones cuando están realizando operaciones de lanzamiento o recuperación de aeronaves
Todos los anteriores son buques con capacidad de maniobra restringida
Un buque de 15 metros de eslora está navegando a vela y también se está propulsando con el motor. ¿Cuál de las luces siguientes debe exhibir?:
Sólo luces de costado y luz de alcance
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Una luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance
Luz de tope, luces de costado y luz de alcance
Un buque de propulsión mecánica en navegación de 45 m de eslora exhibirá:
Una luz de tope, luces de costado y luz de alcance
Una luz todo horizonte blanca, luces de costado y luz de alcance
Una luz todo horizonte blanca y luces de costado
Puede exhibir tanto la configuración a) como la c)
Dos buques de vela se aproximan con riesgo de abordaje en una situación de alcance. Si reciben el viento por bandas contrarias:
El que está alcanzando se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que recibe el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que recibe el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que está a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que está a sotavento
Dos buques de propulsión mecánica a la vista se aproximan con riesgo de abordaje navegando a rumbos opuestos, de forma tal que cada uno ve al otro justo por su proa. En este caso:
Ambos caerán a estribor
Ambos caerán a babor
Maniobrará el primero que detecte el riesgo de abordaje
Coordinarán la maniobra por el canal 16 de VHF
En un canal angosto un buque pretende adelantar a otro. ¿Puede hacerlo directamente, sin realizar ninguna acción previa?:
Sí, siempre
No. Siempre es necesario coordinar la maniobra antes del adelantamiento
Sí, si las circunstancias son tales que el adelantamiento puede realizarse con seguridad sin que el buque alcanzado tenga que maniobrar
No. Los adelantamientos en un canal angosto están prohibidos
En condiciones de visibilidad reducida
De día no es obligatorio encender las luces de navegación
Los buques de propulsión mecánica se mantendrán apartados de la derrota de los buques de vela, aunque no estén a la vista uno del otro
La señal acústica de visibilidad reducida se emitirá sólo al oír la señal acústica de otro buque o al detectar un buque en el radar
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Los buques Alfa y Beta, ambos de propulsión mecánica y a la vista, se cruzan con riesgo de abordaje en un dispositivo de separación del tráfico. El Alfa navega por la vía de circulación apropiada y el Beta está cruzando dicha vía. ¿Cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro?
La situación planteada no es real, ya que está prohibido cruzar las vías de circulación de un dispositivo de separación del tráfico
El Beta, ya que el Alfa tiene preferencia por navegar por la vía de circulación
El Alfa, ya que el Beta tiene preferencia para que pueda cruzar la vía de circulación en el menor tiempo posible
El que tenga al otro por su costado de estribor
Navegando en mar abierto avistamos un buque que se aproxima al nuestro desde marcación 107º babor. ¿En qué situación nos encontramos?:
Situación de aproximación excesiva
Situación de vuelta encontrada
Situación de alcance
Situación de cruce
¿Cuándo es obligatorio encender las luces de navegación?:
Entre la puesta y la salida del sol y, si hay visibilidad reducida, en cualquier momento
Únicamente cuando sea noche cerrada
En general no hay obligación. El patrón decidirá cuándo se deben encender
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Un buque lanza una señal fumígena que produce una densa humareda de color naranja. ¿Qué quiere indicar?:
Que hay buceadores en las inmediaciones
Que está contaminado y nos debemos mantener alejados
Que está aprovisionándose de combustible
Que está en peligro y necesita ayuda
Un buque de propulsión mecánica avista en marcación 130º estribor un buque de vela que se está aproximando. En esta situación:
El buque de vela se mantendrá apartado de la derrota del buque de propulsión mecánica
El buque de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del buque de vela
El buque de propulsión mecánica caerá a babor y el buque de vela caerá a estribor
Ambos caerán a estribor
Un buque que emite cinco pitadas cortas y rápidas está indicando que:
Está en peligro y necesita auxilio inmediato
Un buque en sus proximidades se dirige hacia un peligro, como por ejemplo un buceador sumergido
No entiende las acciones o intenciones de un buque que se le aproxima
Se ha quedado sin gobierno
En una situación de cruce con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica que están a la vista el uno del otro:
El que tiene al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El que tiene al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El que está dando alcance se mantendrá apartado de la derrota del alcanzado
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
En una situación de cruce con riesgo de abordaje entre un buque de propulsión mecánica y un buque de vela, ambos a la vista el uno del otro:
El que tiene al otro por su costado de estribor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El que tiene al otro por su costado de babor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del de vela
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Un buque de 10 metros de eslora navega a vela y exhibe a proa una marca cónica con el vértice hacia abajo. ¿Cuál de las siguientes configuraciones de luces podrá exhibir por la noche?:
Una única luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Las respuestas b) y c) son correctas
¿En qué circunstancias se puede cruzar un canal angosto?:
En ninguna. Está prohibido
En cualquier circunstancia, pero cumpliendo las reglas de la sección II de la parte B, «conducta de los buques que se encuentren a la vista uno del otro»
Cuando no se estorbe el tránsito de otro buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro de dicho canal
La pregunta carece de sentido, ya que por sus características es imposible cruzar los canales angostos
Al maniobrar para evitar un abordaje, ¿cuál de las siguientes acciones debe evitarse?:
Maniobrar con suficiente antelación
Pasar a una distancia segura del otro buque
Realizar una sucesión de pequeños cambios de rumbo
No debe evitarse ninguna de las acciones anteriores
Un buque de propulsión mecánica de 40 metros de eslora, ¿en cuál de las siguientes ocasiones puede utilizar la zona de navegación costera adyacente de un dispositivo de separación del tráfico?:
Nunca, en ninguna circunstancia
Siempre, en cualquier circunstancia
Siempre que navegue a menos de tres nudos
Para evitar un peligro inmediato
¿Cuál de los siguientes buques deben exhibir de noche dos luces de tope?:
Todos los buques de más de 50 metros de eslora
Todos los buques de propulsión mecánica
Los buques de propulsión mecánica de más de 50 metros de eslora
Los buques de propulsión mecánica cuya eslora esté comprendida entre 20 y 100 metros
En un canal angosto nos aproximamos a un recodo que no puede verse en su totalidad porque las características del terreno obstaculizan la visión. ¿Cómo debemos actuar si escuchamos una pitada larga?:
Navegaremos alerta y con precaución
Navegaremos alerta y con precaución y contestaremos con una pitada larga
Contestaremos con una pitada larga si navegamos a motor y con una pitada larga seguida de dos cortas si navegamos a vela
Debemos reducir la velocidad a la mínima de gobierno, dando atrás para suprimir toda la arrancada si es necesario
¿Cuándo se entenderá que los buques están a la vista uno del otro?:
Únicamente cuando uno pueda ser observado visualmente desde el otro
Cuando ambos naveguen a rumbos opuestos o casi opuestos y tengan la seguridad de que se han visto el uno al otro
Cuando uno pueda ser observado desde el otro, tanto visualmente como con el radar
En condiciones normales, cuando se encuentren a menos de cinco millas el uno del otro
En una situación de alcance entre dos buques de vela:
El buque que alcanza se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado
Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro
Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro
Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a barlovento
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
Los buques de eslora inferior a 20 metros no estorbarán el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro de un canal angosto
Cuando un buque tenga que cruzar un dispositivo de separación del tráfico, se mantendrá apartado de la derrota de los buques que naveguen por las vías de circulación del dispositivo
Navegando en condiciones de visibilidad reducida, los buques de vela en navegación se mantendrán apartados de la derrota de los buques dedicados a la pesca, aunque no estén a la vista el uno del otro
Todas las respuestas anteriores son correctas
Navegando de noche a motor vemos por la amura de estribor un buque que exhibe una luz blanca (luz de tope) y una luz roja (luz de costado). Si el buque se aproxima sin que la demora varíe de forma apreciable:
Seguiremos a rumbo y mantendremos la vigilancia. No hay riesgo de abordaje
Somos el buque que «sigue a rumbo». Mantendremos rumbo y velocidad
Somos el buque que «cede el paso». Debemos mantenernos apartados de la derrota del otro buque
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
¿Qué luces exhibirán los buques de vela de eslora inferior a 20 metros?:
Ninguna. Pero si no llevan luces deberán tener a mano para uso inmediato una linterna eléctrica o farol encendido que muestre una luz blanca, la cual será exhibida con tiempo suficiente para evitar el abordaje
Luces de costado y luz de alcance, que podrán ir en un farol combinado en el lugar más visible
Luces de costado y una luz blanca todo horizonte
Luces de costado, luz de tope y luz de alcance
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?:
El resplandor producido de noche por las luces de tierra es un factor a tener en cuenta para determinar la velocidad de seguridad
Un buque de vela es un buque navegando a vela que no está utilizando su maquinaria propulsora, caso de llevarla
Una marca bicónica es característica de los buques dedicados a la pesca
Un buque dedicado al lanzamiento o recuperación de aeronaves exhibirá en línea vertical una bola, una marca bicónica y una bola, por ese orden
Navegamos en visibilidad reducida y detectamos únicamente por medio del radar un buque por el través de babor. Si la demora del buque detectado se mantiene constante y la distancia disminuye:
Debemos mantener el rumbo y la velocidad, ya que somos el buque que «sigue a rumbo»
Debemos maniobrar con suficiente antelación y, si hacemos un cambio de rumbo, evitaremos una caída a estribor en la medida de lo posible
Debemos maniobrar con suficiente antelación y, si hacemos un cambio de rumbo, evitaremos una caída a babor en la medida de lo posible
Debemos reducir la velocidad a la mínima de gobierno