Los buques equipados con radar que funcione correctamente:
Sólo tienen obligación de usarlo en visibilidad reducida
Sólo tienen obligación de usarlo de noche
Deben utilizarlo siempre, para conocer cuanto antes el riesgo de abordaje
Las respuestas a) y b) son correctas
¿Cuál de las siguientes configuraciones de luces puede llevar un buque de vela de 6,5 metros de eslora?
Una luz blanca todo horizonte
Luces de costado
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y alcance
Un buque que, por cualquier circunstancia excepcional, es incapaz de maniobrar en la forma exigida por el reglamento y no puede apartarse de la derrota de otro buque, es:
Un buque de propulsión mecánica en navegación
Un buque restringido por su calado
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica a la vista, ¿quién debe maniobrar?
El que tenga al otro por el costado de estribor
El que tenga al otro por el costado de babor
Los dos caerán a estribor
Ninguno de los dos
En una situación de cruce con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica a la vista, ¿quién debe maniobrar?
El que tenga al otro por el costado de estribor
El que tenga al otro por el costado de babor
Los dos caerán a estribor
Ninguno de los dos
Un buque de vela está alcanzando a uno de propulsión mecánica. Si ambos están a la vista el uno del otro ¿cuál debe maniobrar?
El de propulsión mecánica
El de vela
El que esté más a barlovento
El que tenga al otro por el costado de estribor
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre un buque de vela y uno de propulsión mecánica, a la vista el uno del otro, ¿qué debe hacer, en principio, el buque de vela?
Caer a estribor
Caer a babor
Mantener rumbo y disminuir velocidad
Mantener rumbo y velocidad
Las luces que identifican a un buque sin gobierno son:
Dos topes rojos, el de popa más alto que el de proa
Tres luces todo horizonte en línea vertical, la superior y la inferior rojas y la central blanca
Una luz roja todo horizonte en el lugar más visible
Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical
Avistamos un buque en marcación 115º Er, que se aproxima al nuestro sin que la marcación varíe de forma apreciable. Nos encontramos en una situación de:
Vuelta encontrada
Cruce
Alcance
No hay riesgo de abordaje
Los buques que navegan a lo largo de un paso o canal angosto, se mantendrán lo más cerca posible:
Del centro del paso o canal
Del límite exterior del paso o canal que queda por su costado de estribor
Del límite exterior del paso o canal que queda por su costado de babor
De las boyas visibles
¿Qué se quiere indicar cuando, estando a la vista de otro buque, se emiten tres pitadas cortas?:
Que estoy dando atrás
Que se mantenga alejado de mí
Que caigo a babor
Que caigo a estribor
La marcación de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable. Debemos pensar que:
Es un buque que trata de llamar nuestra atención
Es un buque que no presenta ningún riesgo y pasará claro de nosotros
Es un buque con el que existe riesgo de abordaje
No existe riesgo, ya que tarde o temprano se apartará de nuestra derrota
En un canal angosto, ¿qué buques no pueden estorbar el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro del canal?
Sólo los buques de vela
Sólo los buques de menos de 25 TRB
Los buques de vela y los de eslora inferior a 20 metros
Las embarcaciones de recreo
¿Qué maniobra deben realizar dos buques de propulsión mecánica que navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje?
Parar y dar máquina atrás
Caer ambos a estribor
Caer ambos a babor
Maniobrará el que tenga al otro por la banda de estribor
Todos los buques deberán mantener en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva, para:
Asegurarse el rumbo que llevan
No perder de vista la costa
Evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje
Calcular el combustible existente
La expresión “en navegación” se aplica a:
Un buque que va avante
Un buque que no tiene restringida su capacidad de maniobra
Un buque que no está ni fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado
Todo buque a flote en el mar
Si las circunstancias del caso lo permiten, toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje se realizará:
Siempre con el timón
Cambiando de rumbo y reduciendo velocidad
Realizando pequeños y sucesivos cambios de rumbo
De forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras
Dos buques de vela se aproximan uno al otro con riesgo de abordaje, sin que ninguno esté alcanzando al otro. Ambos reciben el viento por la misma banda. En este caso, se mantendrá apartado del otro:
El que esté a sotavento
El que vea al otro por babor
El que esté a barlovento
El que vea al otro por estribor
¿Qué se quiere indicar cuando, estando a la vista de otro buque, se emiten tres pitadas cortas?:
Que estoy dando atrás
Que se mantenga alejado de mí
Que caigo a babor
Que caigo a estribor
Un buque que, debido al trabajo que está realizando, tiene reducida la capacidad de maniobra y no puede apartarse de la derrota de otro buque, es:
Un buque de propulsión mecánica en navegación
Un buque restringido por su calado
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Salvo si están alcanzando, los buques de vela en navegación se mantendrán apartados de la derrota de:
Todos los demás buques
Los buques sin gobierno solamente
Los buques sin gobierno, de los buques con capacidad de maniobra restringida y de los buques dedicados a la pesca
Todos los buques que vea por la banda de estribor
En una situación de cruce con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica a la vista, ¿quién debe maniobrar?
El que tenga al otro por el costado de estribor
El que tenga al otro por el costado de babor
Los dos caerán a la banda que tengan libre
Los dos caerán a estribor
Un buque de vela está alcanzando a otro buque de vela que está a la vista. Si ambos están ciñendo amurados a estribor, ¿quién debe apartarse de la derrota del otro?
El que está más a barlovento, es decir, el que va delante
El que está dando alcance
Ambos deben maniobrar con suficiente antelación
El que tiene más facilidad de maniobra, es decir, el de menor eslora
En un dispositivo de separación del tráfico, una embarcación de recreo de 10 metros de eslora:
Puede utilizar la zona de navegación costera
No estorbará el tránsito seguro de un buque de propulsión mecánica que navegue en una vía de circulación
Si tiene que cruzar una vía de circulación, lo hará con un rumbo lo más perpendicular posible a la dirección general de la corriente del tráfico
Todas las respuestas son correctas
Si navegando a motor albergamos dudas sobre la actuación o las intenciones de otro buque que está a la vista:
Nos dirigiremos hacia él para preguntarle
Nos alejaremos de él lo más rápido posible
Emitiremos una señal fónica consistente en 5 o más pitadas cortas y rápidas
Le buscaremos la popa
Avistamos un buque en marcación 115º Br, que se aproxima al nuestro sin que la marcación varíe de forma apreciable. Nos encontramos en una situación de:
Vuelta encontrada
Cruce
Alcance
No hay riesgo de abordaje
Los buques equipados con radar que funcione correctamente:
Deben utilizarlo para conocer cuanto antes el riesgo de abordaje
Sólo tienen obligación de usarlo en visibilidad reducida
Cuando lo tengan encendido, no tienen obligación de mantener vigilancia visual
Todas las respuestas anteriores son correctas
Si las circunstancias lo permiten, al maniobrar en una situación de riesgo de abordaje se evitará caer a estribor:
Nunca; una caída a estribor generalmente es una buena maniobra
Al maniobrar a un buque que se aproxima por el través de estribor en visibilidad reducida
Al maniobrar a un buque que se aproxima por la amura de estribor en visibilidad reducida
Las respuestas b) y c) son correctas
Una embarcación de recreo para su motor y se queda a la deriva pescando con caña. Tiene la condición de:
Buque en navegación
Buque sin gobierno
Buque dedicado a la pesca
Buque fondeado
¿Cuál de las siguientes acciones no es obligatorio realizar cuando navegamos en condiciones de visibilidad reducida?
Encender las luces de navegación
Emitir las señales fónicas que corresponda
Adecuar nuestra velocidad a las circunstancias del momento
Todas las anteriores son obligatorias
Navegando de noche a motor observamos un buque, al que sólo le vemos una luz blanca, aproximándose y manteniéndose en marcación 050º babor.
Somos buque que cede el paso, ya que es un buque de vela
Somos buque que sigue a rumbo, ya que es un buque de propulsión mecánica
Lo que vemos es una luz de alcance, por lo que nunca puede aproximarse
Ninguna respuesta es correcta
Navegando sin radar en visibilidad reducida, oímos una señal fónica de niebla por la zona de proa. Nuestra acción inmediata debe ser:
Caer a estribor con decisión
Caer a babor con decisión
Reducir la velocidad a la mínima de gobierno, incluso suprimir toda la arrancada si es necesario
Cualquiera de las tres anteriores es correcta
Un buque que exhibe una bola negra a proa es:
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque fondeado
Un buque varado
Un buque sin gobierno
Navegando en visibilidad reducida, un buque dedicado a la pesca emitirá a intervalos que no excederán de dos minutos:
Una pitada larga
Una pitada larga seguida de dos cortas
Una pitada larga seguida de tres cortas
Dos pitadas largas
Un buque emite un sonido continuo con su pito. Debemos entender que:
Nos indica que nos dirigimos a un peligro
Se encuentra en peligro y necesita ayuda
Está probando su equipo de señales acústicas
Está realizando un saludo de cortesía al resto de los buques
De noche, observamos dos luces en línea vertical, roja la superior y verde la inferior, y más abajo una tercera luz blanca, todas del mismo buque. Se trata de:
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Un buque dedicado a la pesca de no arrastre
Una embarcación de práctico
Un buque de vela
Los buques de eslora inferior a 20 metros ¿pueden navegar en la zona de navegación costera adyacente a un dispositivo de separación del tráfico?
No, está terminantemente prohibido
Únicamente en caso de emergencia
Únicamente los de vela
Sí, pueden navegar
En una situación de cruce con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica a la vista, ¿quién debe maniobrar?
El que tenga al otro por el costado de estribor
El que tenga al otro por el costado de babor
Los dos caerán a la banda que tengan libre
Los dos caerán a estribor
Navegando por un paso o canal angosto y al acercarnos a un recodo que no permita la visión de otros buques:
Nos mantendremos por el centro del canal
Se emitirá una pitada larga
Se emitirán dos pitadas cortas
Las respuestas a) y b) son correctas
Avistamos un buque en marcación 110º Br, que se aproxima al nuestro sin que la marcación varíe de forma apreciable. Nos encontramos en una situación de:
Vuelta encontrada
Cruce
Alcance
No hay riesgo de abordaje
Una embarcación de recreo para su motor y se queda a la deriva pescando con caña. Tiene la condición de:
Buque en navegación
Buque sin gobierno
Buque dedicado a la pesca
Buque fondeado
Un buque emite un sonido continuo con su pito. Debemos entender que:
Nos indica que nos dirigimos a un peligro
Se encuentra en peligro y necesita ayuda
Está probando su equipo de señales acústicas
Está realizando un saludo de cortesía al resto de los buques
De noche, observamos dos luces en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior, y más abajo una luz blanca, todas del mismo buque. Se trata de:
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Un buque dedicado a la pesca de no arrastre
Una embarcación de práctico
Un buque de vela
¿Qué indica un buque que emite cinco pitadas cortas y rápidas?:
Que está dando atrás
Que se mantengan alejado de él
Que está en peligro
Que no entiende la actuación o intenciones de otro buque
Un buque que, debido al trabajo que está realizando, tiene reducida la capacidad de maniobra y no puede apartarse de la derrota de otro buque, es:
Un buque de propulsión mecánica en navegación
Un buque restringido por su calado
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
¿Cómo habrá que actuar en caso de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica, que están a la vista el uno del otro?
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de estribor
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de babor
Ambos deberán caer a estribor
Se apartará el que esté dando alcance
El buque que “cede el paso” (que maniobra):
Deberá efectuar la maniobra lo más tarde posible, para asegurarse de quién tiene preferencia
Deberá apartarse de la derrota del otro buque con suficiente antelación y haciendo pequeños cambios de rumbo
Deberá apartarse de la derrota del otro buque con suficiente antelación y de forma decidida
Las respuestas b) y c) son igualmente válidas
Según el Reglamento, todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva para:
Asegurarse el rumbo que llevan
Vislumbrar siempre la costa
Evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje
Calcular el combustible existente
Un buque exhibe, en un lugar bien visible, dos bolas negras en la misma vertical; se trata de:
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque varado
Un buque dedicado a la pesca con artes de arrastre
Un buque sin gobierno
Dos buques de vela se aproximan uno al otro con riesgo de abordaje, sin que ninguno esté alcanzando al otro. Ambos reciben el viento por la misma banda. En este caso, se mantendrá apartado del otro:
El que esté a sotavento
El que vea al otro por babor
El que esté a barlovento
El que vea al otro por estribor
Un buque "dedicado a la pesca", ¿es un buque con capacidad de maniobra restringida?
No
Sí
No, si pesca al curricán o con otro arte de pesca que restrinja su maniobrabilidad. Sí, en el resto de los casos
Depende de la eslora
Un buque de 11m de eslora, ¿Puede cruzar las vías de circulación de un dispositivo de separacón de tráfico?
No, está terminantemente prohibido.
Únicamente en caso de emergencia
Sí, si es necesario, pero lo hará lo más perpendicularmente posible con la dirección general del tráfico.
Sí si es necesario, pero lo hará con el menor ángulo posible acon la dirección general del tráfico.
POR LA NOCHE UNA ÚNICA LUZ ROJA EN MOVIMIENTO NOS INDICARÁ QUE SE TRATA DEL COSTADO DE BABOR DE UN
Submarino
Pesquero
Buque de práctico
Velero
La expresión "en navegación" se aplica:
A un barco que no está fondeado
A un barco que no está amarrado a tierra
A un barco que no está varado
Todas las anteriores son corectas
El factor que NO determina la velocidad de seguridad es:
La densidad del tráfico, nicluidas las concentraciones de buques de pesca o de cualquier otra clase
La manobrabilidad del buque, teniendo en cuenta la distancia de parada y de giro en las condiciones del momento
El estado del viento, mar y corriente, y la proximidad de peligros para la navegación
La eslora del buque, teniendo especial cuidado los buques de eslora inferior a 12 metros
En un paso o canal angosto se debe navegar:
Siempre por el centro
Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por el costado de babor, siempre que pueda hacerlo sin que entrañe ningún peligro
Por un canal angosto no se puede navegar
Lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por el costado de estribor, siempre que pueda hacerlo sin que entrañe ningún peligro
Un buque de vela está obligado a apartarse de la derrota :
De un buque de propulsión mecánica
De un barco de pesca
De un hidroavión amarado
Todas las anteriores son correctas
La luz de alcance tiene un arco de:
225º
112.5º
360º
135º
En un barco de eslora inferior a 12 metros, la luz de costado será visible a una distancia mínima de:
3 millas
2 millas
1 milla
5 millas
Un buque empujando y empujando unido mediante una conexión rígida, formando una unidad compuesta, ¿qué luces exibirá?
Únicamente luces de costado
Una linterna que mostrará en caso de emergencia
Solamente una luz todo horizonte
Luz blanca todo horizonte y luces de costado
Un buque de vela puede llevar las luces en un solo farol combinado:
Únicamente cuando su eslora es inferior a 12m
Únicamente cuando su eslora es inferior a 20m
No hay limitación de eslora
Únicamente cuando su eslora es inferior a 7m
Si decidimos utilizar un dispositivo de separación de tráfico, se deberá navegar:
Por el límite exterior que quede por el costado de babor indicada para dicha via, siempre que no entrañe peligro.
Por el límite exterior que quede por el costado de estribor indicada para dicha via, siempre que no entrañe peligro.
No hay inguna norma
Por la via de circulación apropiada, siguiendo la dirección general de la corriente del tráfico indicada para dicha vía.
En los buques de eslora entre 12 y 50 metros, la luz de alcance se deberá ver hasta:
2 millas
4 millas
3 millas
1 milla
¿Qué alcance tiene una luz de tope de un barco de 16m?
2 millas
3 millas
4 millas
1 milla
¿QUE LUCES DEBE LLEVAR UN "BUQUE SIN GOBIERNO?
DOS LUCES ROJAS TODO HORIZONTE
TRES LUCES ROJAS TODO HORIZONTE
TRES LUCES ROJAS TODO HORIZONTE Y LUCES DE TOPE
DOS LUCES ROJAS TODO HORIZONTE Y LUZ DE TOPE
CUAL ES EL SECTOR DE VISIBILIDAD DE LAS LUCES TODO HORIZONTE?
135º
180º
360º
112.5º
LOS BUQUES DE PROPULSIÓN MECÁNICA DE ESLORA INFERIOR A SIETE METROS Y CUYA VELOCIDAD MÁXIMA NO SEA SUPERIOR A SIETE NUDOS, PUEDE EXHIBIR
DOS LUCES TODO HORIZONTE EN LINEA VERTICAL, ROJA LA SUPERIOR Y VERDE LA INFERIOR
UNA BLANCA TODO HORIZONTE
A Y B SON CORRECTAS
A Y B SON FALSAS
LA EXPRESIÓN "BUQUE DEDICADO A LA PESCA" SIGNIFICA...
TODO BUQUE QUE ESTÉ PESCANDO CON REDES, LÍNEAS APAREJOS DE ARRASTRE U OTROS ARTES DE PESCA EN CUALQUIER CONDICIÓN
TODO BUQUE QUE ESTÉ PESCANDO CON REDES, LÍNEAS APAREJOS DE ARRASTRE U OTROS ARTES DE PESCA QUE RESTRINJA SU MANIOBRABILIDAD
TODO BUQUE QUE ESTÁ PESCANDO CON CUALQUIER ARTE DE PESCA
TODO BUQUE QUE SE DEDIQUE A PESCAR
LA DISPOSICIÓN DE LAS REGLAS DE CANALES ANGOSTOS SE APLICAN...
SOLO EN CUALQUIER CONDICIÓN DE VISIBILIDAD
SOLO EN CASO DE BUQUES A LA VISTA UNO DE OTROS
SOLO EN CASO DE VISIBILIDAD REDUCIDA
SOLO CUANDO EL PATRÓN LO DECIDA
BUQUE DE VELA. APROXIMACIÓN ENTRE ELLOS CON RIESGO DE ABORDAJE. SI AMBOS RECIBEN EL VIENTO POR DISTINTA BANDA, ¿CUAL SE MANTIENE APARTADO DEL OTRO?
EL QUE RECIBE EL VIENTO POR BARLOVENTO
EL QUE LO RECIBE POR SOTAVENTO
EL QUE LO RECIBE POR BABOR
EL QUE LO RECIBE POR ESTRIBOR
Un buque de vela en navegación, se mantendrá apartado de la derrota de:
Un buque dedicado a la pesca.
Un buque de propulsión mecánica.
Una moto de agua.
Un buque que pesca al curricán.
¿Se puede fondear en un canal angosto?
Nunca
Siempre
Si las circunstancias no me dejan otra opción, se puede.
La situación de fondeo de una embarcación es siempre a elección del patrón.
¿Qué se entiende por un buque que cede el paso?
Los buques de propulsión mecánica están obligados a mantenerse apartados de la derrota de otro buque.
Es aquél que está obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque.
Es aquél que no está obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque.
Es aquél de propulsión mecánica que no está obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque.
¿Qué factores no tendré en cuenta para determinar la velocidad de seguridad?
El estado de la mar
La densidad del tráfico
El resplandor de luces de noche
Todas las anteriores hay que tenerlas en cuenta.
Las maniobras para evitar un abordaje, se realizarán de forma clara
Si las circunstancias del caso lo permiten
Es indiferente
Nunca
A criterio del patrón de la embarcación
Cuando dos buques de vela, que reciben el viento por distinta banda, se aproximen con riesgo de abordaje, ¿Cuál se considera que es el buque que cede el paso?
El que está a sotavento del otro
El que recibe el viento por estribor
El que recibe el viento por babor
Únicamente se puede hablar de buque que cede el paso si se trata de buques de propulsión mecánica.
¿Cuál es la duración aproximada de una pitada larga?
De uno a tres segundos
De siete a nueve segundos
de siete a diez segundos
De cuatro a seis segundos
Una embarcación de vela, exhibirá de noche
Una luz de tope si la eslora es menor de 50 metros
Dos luces de tope, si la eslora es superior a 50 metros
No tiene que exhibir luces de tope
son correctas a) y b)
Si existe riesgo de abordaje en visibilidad reducida, y no se puede evitar una situación de aproximación excesiva con otro buque posicionado a proa del través, habiendo escuchado su señal de niebla,
Reduciré mi velocidad a la mínima de gobierno
Si fuera necesario, pararé el barco
En situación de visibilidad reducida no se puede comprobar si existe riesgo de abordaje.
Son correctas a) y b)
¿Qué luces debe llevar un buque sin gobierno y con arrancada?
Tres luces todo horizonte en línea vertical, roja, blanca y roja, y luces de tope, costado y alcance.
Tres luces todo horizonte en línea vertical, roja, blanca y roja, luces de costado y alcance.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja y roja, y luces de tope, costado y alcance.
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja y roja, y luces de costado y alcance.
La marca que identifica a un buque fondeado es:
Un cono con el vértice hacia abajo
Dos conos en vertical, unidos por sus vértices
Dos conos en vertical, unidos por sus bases
Una esfera negra
Navegando a motor de noche vemos por la proa un buque aproximándose, que muestra una luz verde y una roja a la derecha de ésta (no se ven más luces). En esta situación:
Ambos buques deben caer a estribor
Ambos buques deben caer a babor
Somos el “buque que cede el paso” y el otro es el “buque que sigue a rumbo”
Debemos parar máquinas y si es necesario dar atrás, para tener clara la situación
Al navegar en una zona de visibilidad reducida:
Hay que encender la luces de navegación
Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar
Deberán emitirse las señales fónicas correspondientes
Todas las respuestas son correctas
Un buque navegando por un canal angosto:
Debe mantenerse lo más cerca posible del límite del canal que tiene por estribor
No debe cruzar el canal, si al hacerlo estorba el tránsito de otro buque que sólo puede navegar con seguridad dentro del canal
Si las circunstancias lo permiten, no fondeará en el canal
Todas las respuestas son correctas
Navegando sin radar en zona de visibilidad reducida, escuchamos una señal fónica de niebla, que al parecer viene de la amura de estribor. Si no tenemos conocimiento previo de un buque en esa zona, debemos:
Caer inmediatamente a babor
Caer inmediatamente a estribor, hasta que oigamos la señal por babor
Reducir la velocidad a la mínima de gobierno y, si es necesario, suprimir toda la arrancada
Mantener rumbo y velocidad, extremando la vigilancia
Navegando a motor, vemos un buque de propulsión mecánica que se aproxima por nuestro través de estribor, manteniendo la demora. Debemos:
Mantener rumbo y velocidad, ya que somos buque alcanzado
Mantenernos apartados de su derrota, evitando cortarle la proa
Lo mejor es coordinar la maniobra por VHF
Emitir cinco o más pitadas cortas y rápidas
Un buque de propulsión mecánica de 40 m de eslora tiene obligación de exhibir la siguiente configuración de luces:
Una luz de tope a proa, luces de costado y luz de alcance
Una luz de tope a proa, luces de costado, que pueden estar combinadas en un solo farol, y luz de alcance
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Navegando a motor, vemos un buque de propulsión mecánica que se aproxima con riesgo de abordaje por nuestra amura de babor. Llegados al punto en que es evidente que el otro buque no está actuando para apartarse de nuestra derrota:
Debemos seguir manteniendo rumbo y velocidad
Dejamos de ser “buque que sigue a rumbo” y tenemos obligación de maniobrar
Podemos maniobrar para evitar el abordaje, procurando no caer a babor
Tenemos la obligación de reducir la velocidad a la mínima de gobierno
Al maniobrar para evitar un abordaje, se debe:
Maniobrar con decisión, evitando una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad
Maniobrar con suficiente antelación
Pasar a una distancia segura del otro buque
Todas las respuestas son correctas
Navegando a motor de noche vemos por la amura babor un buque que se aproxima manteniendo la demora. El buque nos muestra una única luz verde. En esta situación:
Ambos buques deben caer a estribor
Ambos buques deben caer a babor
Somos el “buque que cede el paso” y el otro es el “buque que sigue a rumbo”
Somos el “buque que sigue a rumbo” y el otro es el “buque que cede el paso”
La marca que identifica a un buque sin gobierno es:
Un cono con el vértice hacia abajo
Dos conos en vertical, unidos por sus vértices
Dos conos en vertical, unidos por sus bases
Dos bolas en línea vertical
Si se dispone de un equipo radar que funciona correctamente, ¿hay que utilizarlo para tener pronto conocimiento del riesgo de abordaje?
Sí, hay que utilizarlo de forma adecuada con esa finalidad
Sólo hay que utilizarlo cuando nos aproximamos a un puerto o a una zona de gran densidad de tráfico
Sólo tienen que utilizarlo los buques de propulsión mecánica
No hay que utilizarlo, aunque es aconsejable
Un buque navegando por un canal angosto se aproxima a un recodo en donde la visión está obstaculizada y no pueden observarse otros buques. Deberá:
Mantenerse lo más cerca posible del límite del canal que tiene por estribor
Navegar alerta y con precaución
Hacer sonar una pitada larga
Todas las respuestas son correctas
Una embarcación de recreo está dando alcance a un buque mercante. ¿Quién debe mantenerse apartado de la derrota del otro?
La embarcación de recreo
El que vea al otro por babor
El mercante
El que vea al otro por estribor
Dos buques de vela se aproximan uno al otro con riesgo de abordaje, sin que ninguno esté alcanzando al otro. Ambos reciben el viento por la misma banda. En este caso, se mantendrá apartado del otro:
El que esté a sotavento
El que vea al otro por babor
El que esté a barlovento
El que vea al otro por estribor
Navegando a motor de noche, observamos por nuestra proa las dos luces de costado de un buque y su luz de tope. En este caso:
En virtud de la regla de visibilidad reducida, debemos evitar una caída a babor
Debemos mantener rumbo y velocidad, pues es el otro buque el que debe apartarse de nuestra derrota
Se trata de un buque de vela y debemos apartarnos de su derrota
Debemos caer a estribor y el otro buque también
Los buques que naveguen en zona de visibilidad reducida:
Encenderán las luces de navegación
Emitirán las señales fónicas que le correspondan
Mantendrán una velocidad de seguridad adaptada a las condiciones del momento
Todas las respuestas son correctas
En una situación de vuelta encontrada con riesgo de abordaje entre dos buques de propulsión mecánica, que están a la vista el uno del otro:
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de estribor
Está obligado a apartarse el que tenga al otro por su costado de babor
Ambos deberán caer a estribor
Se apartará el que esté dando alcance
Un buque de vela de 11 metros de eslora, navegando de noche a una velocidad de 9 nudos, puede exhibir:
Una única luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Luces de costado y luz de alcance
Las respuestas a) y c) son correctas
Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de:
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque dedicado a la pesca
Todas las respuestas anteriores son correctas
Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen en situación de vuelta encontrada, deberán:
Caer los dos a estribor
Caer los dos a babor
El de menor desplazamiento caerá a babor
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
A efectos del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes, se considera un buque dedicado a la pesca a todo buque que:
Esté pescando con curricán
Esté pescando con redes
Se dedique a la pesca comercial, esté pescando o no
Todas las respuestas anteriores son correctas
Se considera que un buque alcanza a otro, cuando desde el primero:
De noche vea solamente la luz de alcance del buque alcanzado
De noche vea la luz de alcance y la del costado de babor del buque alcanzado
De noche vea la luz de alcance y la del costado de estribor del buque alcanzado
Todas las respuestas anteriores son correctas
Un buque sin gobierno, con arrancada, exhibirá, de noche:
Dos luces, una roja sobre una blanca, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Dos luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Tres luces todo horizonte, en línea, la más elevada y la inferior de color rojo y la central de color blanco
Dos luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible, las luces de costado y alcance
Cuando un buque de propulsión mecánica, en navegación, a la vista de otros buques emite dos pitadas cortas, estará indicando que:
Cae a estribor
Está sin arrancada
Está dando atrás
Cae a babor
Las luces de costado:
Se muestran sin interrupción en un arco de 112,5 grados contados desde la proa hacia la popa
Son de color rojo en estribor y verde en babor
Se pueden ver ambas simultáneamente desde la popa
En buques de eslora inferior a 50 metros podrán estar combinadas en un solo farol situado en el eje longitudinal del buque
Una marca cónica, con el vértice hacia abajo, identifica a:
Un pesquero que tiene el arte calada
Un buque fondeado
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque que navega a vela y motor, simultáneamente
Navegando a motor observamos un buque con propulsión mecánica que se aproxima por el costado de babor, manteniendo su demora respecto a nuestro buque. Lo primero que debemos hacer es:
Mantenernos apartados de su derrota evitando cortarle la proa
Caer a babor dando la vuelta en redondo
Emitir una señal fónica consistente en tres pitadas cortas
Mantener rumbo y velocidad
Un buque de propulsión mecánica en navegación, de 120 metros de eslora, restringido por su calado, de noche exhibirá las siguientes luces:
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color blanco
Dos luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo, así como las luces de costado, alcance y topes correspondientes
Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de:
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque dedicado a la pesca
Todas las respuestas anteriores son correctas
Cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen en situación de vuelta encontrada, deberán:
Caer los dos a estribor
Caer los dos a babor
El de menor desplazamiento caerá a babor
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
A efectos del Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes, se considera un buque dedicado a la pesca a todo buque que:
Esté pescando con curricán
Esté pescando con redes
Se dedique a la pesca comercial, esté pescando o no
Todas las respuestas anteriores son correctas
Se considera que un buque alcanza a otro, cuando desde el primero:
De noche vea solamente la luz de alcance del buque alcanzado
De noche vea la luz de alcance y la del costado de babor del buque alcanzado
De noche vea la luz de alcance y la del costado de estribor del buque alcanzado
Todas las respuestas anteriores son correctas
Un buque sin gobierno, con arrancada, exhibirá, de noche:
Dos luces, una roja sobre una blanca, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Dos luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Tres luces todo horizonte, en línea, la más elevada y la inferior de color rojo y la central de color blanco
Dos luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible, las luces de costado y alcance
Cuando un buque de propulsión mecánica, en navegación, a la vista de otros buques emite dos pitadas cortas, estará indicando que:
Cae a estribor
Está sin arrancada
Está dando atrás
Cae a babor
Las luces de costado:
Se muestran sin interrupción en un arco de 112,5 grados contados desde la proa hacia la popa
Son de color rojo en estribor y verde en babor
Se pueden ver ambas simultáneamente desde la popa
En buques de eslora inferior a 50 metros podrán estar combinadas en un solo farol situado en el eje longitudinal del buque
Una marca cónica, con el vértice hacia abajo, identifica a:
Un pesquero que tiene el arte calada
Un buque fondeado
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque que navega a vela y motor, simultáneamente
Navegando a motor, observamos un buque con propulsión mecánica que se aproxima por el costado de babor, manteniendo su demora respecto a nuestro buque. Lo primero que debemos hacer es:
Mantenernos apartados de su derrota evitando cortarle la proa
Caer a babor dando la vuelta en redondo
Emitir una señal fónica consistente en tres pitadas cortas
Mantener rumbo y velocidad
Un buque de propulsión mecánica, en navegación, de 120 metros de eslora, restringido por su calado, de noche exhibirá las siguientes luces:
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color blanco
Dos luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo, así como las luces de costado, alcance y topes correspondientes
Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su costado de estribor:
Dará avante toda para cruzar su proa
Seguirá a rumbo y dará dos pitadas cortas
Caerá a babor poco a poco
Se mantendrá apartado de su derrota y, si es posible, evitará cortarle la proa
Un buque de eslora inferior a 50 metros, sin arrancada y dedicado a la pesca de arrastre, de noche exhibirá:
Dos luces todo horizonte en línea vertical la superior blanca y la inferior roja
Dos luces todo horizonte en línea vertical ambas verdes
Dos luces todo horizonte en línea vertical la inferior blanca y la superior verde
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Los buques de vela, en navegación, se mantendrán apartados de:
Un buque sin gobierno
Un buque con capacidad de maniobra restringida
Un buque dedicado a la pesca
Todas las respuestas anteriores son correctas
Se considera que un buque alcanza a otro, cuando desde el primero:
De noche vea la luz de alcance y la del costado de babor del buque alcanzado
De noche vea la luz de alcance y la del costado de estribor del buque alcanzado
De noche vea solamente la luz de alcance del buque alcanzado
Todas las respuestas anteriores son correctas
Un buque con capacidad de maniobra restringida, sin arrancada, exhibirá, de noche:
Tres luces blancas todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Tres luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible
Tres luces todo horizonte, en línea vertical, la más elevada y la inferior de color rojo y la central de color blanco
Dos luces rojas, todo horizonte, en línea vertical en el lugar más visible, las luces de costado y alcance
Cuando un buque de propulsión mecánica, en navegación, a la vista de otros buques emite tres pitadas cortas, estará indicando que:
Cae a estribor
Cae a babor
Está dando atrás
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Las luces de costado:
Son de color rojo en estribor y verde en babor
Se pueden ver ambas, simultáneamente desde la popa
Se muestran sin interrupción en un arco de 112,5 grados contados desde la proa hacia la popa
En buques de eslora inferior a 50 metros podrán estar combinadas en un solo farol situado en el eje longitudinal del buque
De noche, una embarcación de prácticos en navegación, exhibirá en la parte superior del palo:
Dos luces todo horizonte en línea vertical, blanca la inferior y roja la superior
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la inferior y blanca la superior
Dos luces todo horizonte en línea vertical rojas
Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la inferior y verde la superior
Navegando a motor, observamos un buque con propulsión mecánica que se aproxima por el costado de babor, manteniendo su demora respecto a nuestro buque. Lo primero que debemos hacer es:
Mantenernos apartados de su derrota evitando cortarle la proa
Caer a babor dando la vuelta en redondo
Emitir una señal fónica consistente en tres pitadas cortas
Mantener rumbo y velocidad
Un buque de propulsión mecánica, fondeado, de noche exhibirá:
Tres luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color blanco
Dos luces en línea vertical, todo horizonte, situadas en la zona más alta, de color rojo
Una luz blanca todo horizonte a proa y otra luz todo horizonte a popa más alta que la de proa
Una luz blanca todo horizonte a proa y otra luz todo horizonte a popa más baja que la de proa
Un buque que, debido a la naturaleza de su trabajo, tiene reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por el Reglamento de Abordajes y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque, es un:
Buque sin gobierno
Buque con capacidad de maniobra restringida
Buque restringido por su trabajo
Buque restringido por su calado
La demora de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable. En este caso:
Se considerará que existe riesgo de abordaje
No se considerará nada, evitando suposiciones sobre si existe o no riesgo de abordaje
Se considerará que no hay riesgo de abordaje
Se deben parar máquinas inmediatamente
Si las circunstancias del caso lo permiten, la maniobra que se efectúe para evitar un abordaje:
Debe consistir en una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad
Debe realizarse con la antelación suficiente y de forma clara
Debe coordinarse previamente por radio con el otro buque
Solo debe realizarse cuando el abordaje es inevitable
Un buque de propulsión mecánica ve por el través babor a un buque de vela, que se está aproximando con riesgo de abordaje en una situación de cruce. En este caso:
Ambos buques deben caer a estribor
El de vela debe caer a babor y el de propulsión mecánica a estribor
El buque de propulsión mecánica es el “buque que cede el paso” y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de vela
El buque de vela es el “buque que cede el paso” y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de propulsión mecánica
Siempre que no entrañe peligro, los buques que navegan por un canal angosto se mantendrán:
Lo más cerca posible del límite del canal que quede por su costado de babor
El de vela debe caer a babor y el de propulsión mecánica a estribor
El buque de propulsión mecánica es el “buque que cede el paso” y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de vela
El buque de vela es el “buque que cede el paso” y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de propulsión mecánica
Los buques que utilicen un dispositivo de separación del tráfico deberán:
Navegar en la vía de circulación apropiada
En lo posible, mantener su rumbo fuera de la línea o zona de separación de tráfico
Normalmente, al entrar en una vía de circulación o salir de ella, hacerlo por sus extremos
Todas las respuestas anteriores son correctas
Un buque de propulsión mecánica en navegación no se mantendrá apartado de la derrota de un buque de vela:
Cuando el buque de vela tenga al de propulsión mecánica por el costado de estribor
Cuando el buque de vela esté dando alcance al de propulsión mecánica
El buque de propulsión mecánica siempre se mantendrá apartado de la derrota del buque de vela.
Las respuestas a) y b) son correctas
Un buque que emite cinco o más pitadas cortas y rápidas está indicando:
Que no entiende las acciones de un buque a la vista en sus proximidades
Que ha tenido fallo de gobierno
Que está en peligro y necesita ayuda
Las respuestas b) y c) pueden ser correctas
Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical caracterizan a:
Un buque dedicado a la pesca de arrastre
Un buque dedicado a la pesca de no arrastre
Un buque de vela
Un buque sin gobierno
Avistamos un buque al que solo le vemos una luz roja. Se trata de:
Un buque de propulsión mecánica
Un buque de vela
Un buque dedicado a la pesca de no arrastre
Cualquiera de las respuestas anteriores puede ser correcta
Un buque de propulsión mecánica NO está obligado a mantenerse apartado de la derrota de un buque de vela:
Cuando están a la vista
Cuando están a la vista y el buque de vela le está dando alcance
Cuando están a la vista y navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje
Un buque de propulsión mecánica siempre se mantendrá apartado de la derrota de un buque de vela
¿Qué equipo de señales acústicas debe llevar una embarcación de 21 metros de eslora?:
Cualquier medio capaz de hacer señales acústicas eficaces
Pito
Pito y campana
Pito, campana y gong
¿Cuándo se considera que un buque «A» está dando alcance a otro «B»?:
Cuando el buque «A» se aproxima al buque «B» viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último
Cuando el buque «A» se encuentra en una posición tal respecto del buque «B» que de noche solamente le sea posible ver la luz de alcance de «B» y ninguna de sus luces de costado
Cuando el buque «A» abrigue dudas de si está alcanzando al buque «B»
Todas las respuestas anteriores son correctas
Navegando a motor por la vía apropiada de un dispositivo de separación del tráfico, vemos por la proa un buque de propulsión mecánica que se aproxima a rumbo opuesto al nuestro, con riesgo de abordaje. En esta situación:
Debemos caer a estribor para pasar por la banda de babor del otro buque
Debemos mantener rumbo y velocidad. Al navegar por la vía de circulación apropiada somos el buque que «sigue a rumbo»
Debemos acercarnos lo más posible a la línea o zona de separación del tráfico
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Cuando las circunstancias del caso lo permitan, la maniobra para evitar un abordaje consistirá en:
Reducir la velocidad, exclusivamente
Modificar el rumbo, exclusivamente
Cambiar el rumbo o la velocidad, pero no los dos al mismo tiempo
Cambiar el rumbo o la velocidad, o ambos a la vez
La luz de tope:
Es de color blanco
Va colocada en el eje longitudinal del buque, siendo visible en un arco de 225º
Las respuestas a) y b) son correctas
Las respuestas a) y b) son falsas
En condiciones de visibilidad reducida, un buque de vela emitirá a intervalos que no excederán de dos minutos:
Una pitada larga
Dos pitadas largas
Una pitada larga seguida de una corta
Una pitada larga seguida de dos cortas
De noche vemos una única luz blanca que se aproxima, manteniéndose por la proa de nuestro buque. Nos encontramos en una situación de:
Vuelta encontrada
Alcance
Cruce
Las respuestas a) y b) pueden ser correctas
Navegando de noche con motor avante, vemos por estribor en marcación 045º las dos luces de costado y la luz de tope de un buque de propulsión mecánica. En estas circunstancias:
Efectuaremos un cambio de rumbo a estribor mayor de 45º
Mantendremos la vigilancia. Si ninguno modifica el rumbo, la marcación del otro buque irá aumentando y nos pasará por popa
Mantendremos la vigilancia. Si ninguno modifica el rumbo, la marcación del otro buque irá disminuyendo y nos pasará por proa
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Navegando en condiciones de visibilidad reducida detectamos en el radar un buque que no está a la vista, que se mantiene en marcación 155º Estribor en una situación de alcance con riesgo de abordaje. En estas circunstancias:
Mantendremos rumbo y velocidad. Somos el buque que «sigue a rumbo»
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a estribor
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a babor
Ninguna de las repuestas anteriores es correcta
Navegando sin radar en condiciones de visibilidad reducida se oye la señal de niebla de un buque del que no tenemos conocimiento previo. Si dicha señal parece escucharse por la amura de babor, ¿qué debemos hacer?
Reducir la velocidad hasta la mínima de gobierno y, si fuera necesario, suprimir la arrancada
Caer a estribor para evitar el abordaje
Mantener rumbo y velocidad y, si se considera conveniente, emitir cinco o más pitadas cortas y rápidas
Las respuestas a) y b) son correctas
Dos buques de vela se encuentran en una situación de cruce con riesgo de abordaje. Si ambos buques están a la vista y reciben el viento por la misma banda, ¿cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro?
El que tenga al otro por estribor
El que tenga al otro por babor
El que esté a barlovento
El que esté a sotavento
Un buque de 11 metros de eslora navega a vela y también se propulsa mecánicamente. ¿Qué configuración de luces puede exhibir?:
Luces de costado y luz de alcance
Una luz de tope, luces de costado y luz de alcance
Una luz blanca todo horizonte, luces de costado y luz de alcance
Las respuestas b) y c) son correctas
Navegando a motor avistamos por la proa las luces de costado de un buque que no muestra ninguna otra luz. En este caso debemos:
Mantenernos apartados de la derrota del buque que tenemos por la proa
Caer obligatoriamente a estribor; el otro buque también caerá a su estribor
Mantener rumbo y velocidad
Disminuir velocidad hasta saber con certeza en qué situación estamos (cruce, alcance o vuelta encontrada)
Cuando dos buques de propulsión mecánica a la vista se cruzan con riesgo de abordaje, ¿cuál es el buque que «sigue a rumbo»?
El que vea al otro por babor
El que vea al otro por estribor
Ninguno. Ambos deben caer a estribor con antelación suficiente
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Un buque se dirige a puerto por un canal angosto. Debido a sus dimensiones, solo puede navegar con seguridad dentro de dicho canal. ¿Qué buques no estorbarán su tránsito?
Los buques de eslora inferior a 20 metros
Los buques de vela y los buques de eslora inferior a 20 metros
Los buques de eslora inferior a 20 metros y los buques dedicados a la pesca
Los buques de vela, los buques de eslora inferior a 20 metros y los buques dedicados a la pesca
¿Cuándo se considera que un buque A está alcanzando a un buque B?
Cuando A navegue a mayor velocidad que B y ambos se aproximen con riesgo de abordaje
Cuando A se aproxime a B viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de B
Cuando A se aproxime a B viniendo desde una posición tal que de noche solamente le sea posible ver la luz de alcance de B y ninguna de sus luces de costado
Las respuestas b) y c) son correctas
Un buque de propulsión mecánica avista, en marcación 115º ER, a un buque de vela que se aproxima con riesgo de abordaje. Si el abordaje no es inminente, ¿cómo debe actuar?
Es el buque que «sigue a rumbo» y, en principio, debe mantener rumbo y velocidad
Es el buque que «cede el paso» y debe mantenerse apartado de la derrota del buque de vela
Es el buque que «sigue a rumbo» y, en principio, debe mantener rumbo y reducir velocidad, para facilitar la maniobra del buque de vela
Debe caer a babor, haciendo sonar dos pitadas cortas, y vigilar que el buque de vela caiga a estribor
En una zona de tráfico, un buque de propulsión mecánica va a caer a babor para apartarse de la derrota de otro buque que está a la vista. ¿Qué señal acústica debe emitir para avisar del cambio de rumbo?
Ninguna
Una pitada corta
Dos pitadas cortas
Tres pitadas cortas
En un dispositivo de separación del tráfico, ¿cuándo un buque de propulsión mecánica puede utilizar la zona de navegación costera adyacente?
Cuando su eslora es inferior a 20 metros
Cuando está en ruta hacia o desde un lugar situado dentro de la zona de navegación costera
Para evitar un peligro inmediato
Todas las respuestas anteriores son correctas
Si la demora de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable:
Se considerará que existe riesgo de abordaje
Se reducirá la velocidad a la mínima de gobierno
Se emitirá una señal fónica consistente en cinco pitadas cortas y rápidas
Todas las respuestas anteriores son correctas
¿Cuál de las siguientes configuraciones de luces corresponde a un buque de propulsión mecánica de 60 metros de eslora?:
Una única luz blanca todo horizonte
Una luz blanca todo horizonte y luces de costado
Una luz de tope a proa; luces de costado; y una luz de alcance
Una luz de tope a proa; una segunda luz de tope, a popa y más alta que la de proa; luces de costado; y una luz de alcance
Un buque de vela está alcanzando a otro buque de vela, ambos a la vista el uno del otro. En este caso:
El que alcanza se mantendrá apartado de la derrota del alcanzado
Si reciben el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro
Si reciben el viento por la misma banda, el que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento
Las respuestas b) y c) son correctas
Un velero de 20 metros de eslora está fondeado. Durante el día debe exhibir:
Una bola en la parte de proa
Un cono con el vértice hacia abajo
Una marca bicónica
Las embarcaciones de recreo no tienen obligación de exhibir ninguna marca cuando están fondeadas
Un buque de propulsión mecánica y un buque dedicado a la pesca, que están a la vista el uno del otro, navegan de vuelta encontrada a rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje. En este caso:
Cada uno de ellos caerá a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro
Cada uno de ellos caerá a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro
El buque de propulsión mecánica caerá a estribor y el buque dedicado a la pesca disminuirá velocidad
El buque de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del buque dedicado a la pesca
¿Cómo se denomina la luz blanca que se coloca lo más cerca posible de la popa, de forma que muestra su luz sin interrupción en todo un arco del horizonte de 135 grados, 67,5 grados contados a partir de la popa hacia cada una de las bandas del buque?:
Luz de tope
Luz de remolque
Luz de alcance
Luz de popa
En condiciones de visibilidad reducida, salvo en los casos en que se haya comprobado que no existe riesgo de abordaje, todo buque en navegación que oiga, al parecer a proa de su través, la señal de niebla de otro buque:
Emitirá una señal fónica consistente en una pitada corta, una larga y una corta
Reducirá su velocidad hasta la mínima de gobierno
Caerá a estribor con suficiente antelación
Todas las respuestas anteriores son correctas
Un yate de 20 metros de eslora está navegando a vela, propulsándose al mismo tiempo con la máquina. En el contexto del Reglamento de Abordajes, tiene la condición de:
Buque de vela
Buque de propulsión mecánica
Motovelero
Embarcación de recreo
Un buque de propulsión mecánica ve por su través de babor la luz de costado verde de un buque, que se aproxima con riesgo de abordaje y que no exhibe más luces. En este caso:
Debe suprimir toda su arrancada hasta haber evaluado plenamente la situación
Es el buque que «sigue a rumbo». En principio, debe mantener rumbo y velocidad
Es el buque que «sigue a rumbo». Debe mantener rumbo y reducir la velocidad para facilitar la maniobra del otro buque
Es el buque que «cede el paso». Debe mantenerse apartado de la derrota del otro buque
En un dispositivo de separación del tráfico, ¿se puede entrar en una zona de separación?
No, nunca
Exclusivamente en caso de emergencia para evitar un peligro inmediato
Sólo en caso de emergencia para evitar un peligro inmediato y para dedicarse a la pesca en dicha zona de separación
En caso de emergencia para evitar un peligro inmediato, para dedicarse a la pesca en dicha zona de separación y cuando sea necesario cruzar una vía de circulación
¿Cuándo un buque de vela está obligado a mantenerse apartado de la derrota de un buque de propulsión mecánica?:
Nunca
Cuando se crucen con riesgo de abordaje y el buque de propulsión mecánica se encuentre por el costado de estribor del buque de vela
Cuando ambos estén a la vista y el buque de vela esté alcanzando al de propulsión mecánica
Las respuestas b) y c) son correctas
¿Qué buques nunca exhiben luz de tope?:
Los buques dedicados a la pesca
Los buques de vela
Los buques de propulsión mecánica remolcando
Todas las respuestas anteriores son correctas
En relación con la maniobra para evitar un abordaje, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?:
Si las circunstancias del caso lo permiten, se efectuará en forma clara y con la debida antelación
La maniobra será tal que el buque pase a una distancia segura del otro
Si hay espacio suficiente, es aconsejable realizar una sucesión de pequeños cambios de rumbo
Se respetarán las buenas prácticas marineras
En el contexto del Reglamento, un «buque de vela» es:
Un buque navegando a vela siempre que su maquinaria propulsora, caso de llevarla, no se esté utilizando
Un buque navegando a vela, aunque también esté utilizando su maquinaria propulsora
Un buque dotado de los aparejos necesarios para navegar a vela, aunque tenga las velas arriadas y esté navegando a motor
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Un buque a la vista de otro tiene dudas sobre si este otro está efectuando la maniobra adecuada para evitar el abordaje. Para indicar esta duda:
Emitirá un sonido continuo con el aparato de señales de niebla
Emitirá tres pitadas consecutivas, a saber, una corta, una larga y una corta
Emitirá al menos cinco pitadas cortas y rápidas
Emitirá una pitada larga, una corta, una larga y una corta, en este orden
Un buque se aproxima al nuestro desde marcación 115º estribor, sin que la marcación varíe de forma apreciable. Se trata de una situación:
Dudosa
De cruce
De alcance
De vuelta encontrada
Navegando de noche a motor, vemos en marcación 050º estribor la luz roja de costado y la luz de tope de un buque de propulsión mecánica que se aproxima. Si la marcación no varía en forma apreciable:
Debemos mantenernos apartados de la derrota del otro buque
El otro buque debe mantenerse apartado de nuestra derrota
No hay riesgo de abordaje. Mantendremos la vigilancia
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Navegando en condiciones de visibilidad reducida detectamos en el radar un buque que no está a la vista, que se mantiene en marcación 50º Babor, aproximándose con riesgo de abordaje. En estas circunstancias:
Mantendremos rumbo y velocidad. Somos el buque que «sigue a rumbo»
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a estribor
Maniobraremos con suficiente antelación, evitando si es posible una caída a babor
Emitiremos una señal fónica consistente en cinco o más pitadas cortas y rápidas
Estamos dando alcance a una embarcación de práctico en navegación. ¿Qué luces veremos?:
Luz de alcance y dos luces (todo horizonte) en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior
Luz de alcance y dos luces (todo horizonte) en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior
Dos luces (todo horizonte) en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior
Dos luces (todo horizonte) en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior
Dos buques de vela a la vista se encuentran en una situación de cruce con riesgo de abordaje. Si ambos reciben el viento por la misma banda:
El que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a barlovento
El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento
En relación con los dispositivos de separación del tráfico, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?:
Los buques de eslora inferior a 20 metros no pueden cruzar las vías de circulación
Los buques de vela no pueden utilizar las vías de circulación; deben navegar por la zona de navegación costera adyacente
Los buques dedicados a la pesca no pueden pescar ni en las vías de circulación ni en la zona de separación del tráfico
Los buques de eslora inferior a 20 metros o los buques de vela no estorbarán el tránsito seguro de los buques de propulsión mecánica que naveguen en una vía de circulación
Una marca consistente en dos conos unidos por sus vértices en línea vertical identifica a los buques:
Dedicados a la pesca, tanto de arrastre como de no arrastre
Remolcando o siendo remolcados
Navegando a vela, pero que también se están propulsando mecánicamente
Con capacidad de maniobra restringida
Los buques que naveguen a lo largo de un canal angosto:
Deberán encender las luces de navegación, incluso de día
No pueden superar los tres nudos de velocidad
Se mantendrán lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por su costado de estribor, siempre que ello no entrañe peligro
Todas las respuestas anteriores son correctas
Si la demora de un buque que se aproxima no varía de forma apreciable:
Se considerará que existe riesgo de abordaje
Con seguridad que no existe riesgo de abordaje
No existe riesgo de abordaje, salvo que el que se aproxima sea un buque de gran tamaño o un remolque o que esté a muy corta distancia
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
En visibilidad reducida detectamos únicamente por medio del radar un buque que se aproxima con riesgo de abordaje, desde la marcación 155º estribor. En este caso:
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a babor, en la medida de lo posible
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a estribor, en la medida de lo posible
Debemos coordinar con el otro buque por el canal 16. En caso de no conseguirlo, emitiremos cinco o más pitadas cortas y rápidas
El otro buque nos está alcanzando y debe mantenerse apartado de nuestra derrota
Dos buques de vela se aproximan uno al otro, con riesgo de abordaje. Si reciben el viento por bandas contrarias:
El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento
El que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a barlovento
Navegando de noche avistamos justo por la proa la luz de tope y las dos luces de costado de un buque de propulsión mecánica. ¿En qué situación nos encontramos?:
Cruce con riesgo de abordaje
Vuelta encontrada con riesgo de abordaje
Vuelta encontrada sin riesgo de abordaje
No es posible ver esas luces al mismo tiempo
Un buque de propulsión mecánica y un buque de vela, que están a la vista, se cruzan en mar abierto con riesgo de abordaje. En esta situación:
El que tenga al otro por su costado de estribor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El que tenga al otro por su costado de babor se mantendrá apartado de la derrota de este otro
El buque de propulsión mecánica se mantendrá apartado de la derrota del buque de vela
El buque de vela se mantendrá apartado de la derrota del buque de propulsión mecánica
Un buque de propulsión mecánica emite tres pitadas cortas. Con ello indica que:
Está dando atrás
No entiende las intenciones de otro buque en sus proximidades
Pretende adelantar a otro buque por su costado de babor
Pretende adelantar a otro buque por su costado de estribor
¿Cuándo el buque que «sigue a rumbo» puede actuar para evitar el abordaje con su propia maniobra?:
En cualquier momento; en una situación de riesgo de abordaje es aconsejable para facilitar la maniobra del buque que «cede el paso»
Nunca. Tiene obligación de mantener rumbo y velocidad
Tan pronto como le resulte evidente que el buque que «cede el paso» no está actuando en la forma preceptuada por el Reglamento
Únicamente cuando se trate de una situación de vuelta encontrada
Una embarcación de recreo de 12 metros de eslora deberá ir provista de:
Un pito, una campana y un gong
Un pito y una campana
Un pito
Cualquier medio capaz de hacer señales acústicas eficaces
Siempre que sea posible, en un canal angosto debemos navegar:
Por el centro del canal
Por la parte del canal que tenga mayor profundidad, para reducir el riesgo de varada
Manteniéndonos lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de estribor
Manteniéndonos lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de babor
Un buque navegando a vela lleva a proa un cono con el vértice hacia abajo. Está indicando que:
Lleva un aparejo de pesca de más de 150 metros de longitud
Tiene problemas para maniobrar
Se está propulsando mecánicamente y tiene la consideración de «buque de propulsión mecánica», no de «buque de vela»
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Avistamos un buque en marcación 110º Br, que se aproxima al nuestro sin que la marcación varíe de forma apreciable. Nos encontramos en una situación de:
Vuelta encontrada, con riesgo de abordaje
Cruce, con riesgo de abordaje
Alcance, con riesgo de abordaje
No hay riesgo de abordaje
Una embarcación de recreo de 11 metros de eslora está fondeada de día. ¿Debe exhibir una bola negra a proa?:
No. Está exenta de esta obligación, aunque puede hacerlo
No, si está fondeada en un lugar que no esté dentro ni cerca de un canal angosto, paso, fondeadero o zona de navegación frecuente
Sí, si es de propulsión mecánica. Si es de vela no tiene obligación
Sí, siempre
Navegando en niebla cerrada, detectamos únicamente por medio del radar un buque que se aproxima a rumbo de colisión por la amura de babor, en una situación de cruce. En estas circunstancias:
Somos el «buque que sigue a rumbo», por lo que en principio mantendremos rumbo y velocidad
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a babor, en la medida de lo posible
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a estribor, en la medida de lo posible
Reduciremos la velocidad a la mínima de gobierno, danto atrás si es necesario para suprimir toda la arrancada
Un buque mercante y una embarcación de recreo, ambos de propulsión mecánica y a la vista, se cruzan en mar abierto con riesgo de abordaje. ¿Cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro?
El buque mercante
La embarcación de recreo
El que tenga al otro por su costado de estribor
El que tenga al otro por su costado de babor
En condiciones de visibilidad reducida:
Los buques de vela tienen obligación de arrancar el motor
Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar inmediatamente
Todos los buques reducirán su velocidad a la mínima de gobierno
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Dos buques de vela, que reciben el viento por bandas contrarias, navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje. En este caso:
Ambos caerán a estribor
El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento
¿Qué sector de visibilidad tiene la luz de alcance?
112,5º
135º
180º
225º
Una embarcación de recreo de 12 metros de eslora deberá ir provista de:
Un pito, una campana y un gong
Un pito y una campana
Un pito
Cualquier medio capaz de hacer señales acústicas eficaces
Siempre que sea posible, en un canal angosto debemos navegar:
Por el centro del canal
Por la parte del canal que tenga mayor profundidad, para reducir el riesgo de varada
Manteniéndonos lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de estribor
Manteniéndonos lo más cerca posible del límite exterior del canal que quede por nuestro costado de babor
Un buque navegando a vela lleva a proa un cono con el vértice hacia abajo. Está indicando que:
Lleva un aparejo de pesca de más de 150 metros de longitud
Tiene problemas para maniobrar
Se está propulsando mecánicamente y tiene la consideración de «buque de propulsión mecánica», no de «buque de vela»
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Avistamos un buque en marcación 110º Br, que se aproxima al nuestro sin que la marcación varíe de forma apreciable. Nos encontramos en una situación de:
Vuelta encontrada, con riesgo de abordaje
Cruce, con riesgo de abordaje
Alcance, con riesgo de abordaje
No hay riesgo de abordaje
. Una embarcación de recreo de 11 metros de eslora está fondeada de día. ¿Debe exhibir una bola negra a proa?:
No. Está exenta de esta obligación, aunque puede hacerlo
No, si está fondeada en un lugar que no esté dentro ni cerca de un canal angosto, paso, fondeadero o zona de navegación frecuente
Sí, si es de propulsión mecánica. Si es de vela no tiene obligación
Sí, siempre
Navegando en niebla cerrada, detectamos únicamente por medio del radar un buque que se aproxima a rumbo de colisión por la amura de babor, en una situación de cruce. En estas circunstancias:
Somos el «buque que sigue a rumbo», por lo que en principio mantendremos rumbo y velocidad
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a babor, en la medida de lo posible
Debemos maniobrar con suficiente antelación, evitando un cambio de rumbo a estribor, en la medida de lo posible
Reduciremos la velocidad a la mínima de gobierno, danto atrás si es necesario para suprimir toda la arrancada
Un buque mercante y una embarcación de recreo, ambos de propulsión mecánica y a la vista, se cruzan en mar abierto con riesgo de abordaje. ¿Cuál debe mantenerse apartado de la derrota del otro?
El buque mercante
La embarcación de recreo
El que tenga al otro por su costado de estribor
El que tenga al otro por su costado de babor
En condiciones de visibilidad reducida:
Los buques de vela tienen obligación de arrancar el motor
Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar inmediatamente
Todos los buques reducirán su velocidad a la mínima de gobierno
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Dos buques de vela, que reciben el viento por bandas contrarias, navegan de vuelta encontrada con riesgo de abordaje. En este caso:
Ambos caerán a estribor
El que reciba el viento por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que reciba el viento por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro
El que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento
. ¿Qué sector de visibilidad tiene la luz de alcance?