El cabo de amarre que al cobrar de él acerca la popa al muelle e imprime al buque un movimiento hacia proa es un:
Spring de proa
Spring de popa
Largo de proa
Largo de popa
Si teniendo corriente de popa, queremos desatracar abriendo la popa, el último cabo a largar será:
El largo de popa
El spring de popa
El spring de proa
El través de popa
El viento afecta en la maniobra:
A la obra viva
A la obra muerta
Al francobordo
Al puntal
Si la embarcación está parada y damos atrás, ¿cuál será el efecto evolutivo si la hélice es dextrógira?
La popa cae a babor
La popa cae a estribor
La popa se duerme
Ninguno
El as de guía es un nudo que sirve para:
Hacer un nudo que se suelte solo
Hacer una gaza para encapillar un cabo
Adujar un cabo.
Acortar un cabo
¿Qué es viento aparente?
El viento verdadero
El viento falso
El viento flojo
El viento que se aprecia con el barco en movimiento
¿Qué quiere decir que un ancla garrea?
Que el ancla no agarra bien, y se desplaza por el fondo
Romper la cadena del ancla
Romper la caña del ancla
Que el ancla se enroque en el fondo
En ausencia de corriente y con viento, en un barco que tiende a orzar, para fondear nos aproximaremos al lugar elegido:
Con el viento por el través
Con el viento por popa
Con un rumbo y una velocidad tales que el viento aparente sea nulo
Proa al viento
Hacer firme un cabo es:
Amarrar un cabo a un punto fuerte
Soltar un cabo
Largar un cabo en banda
Estirar el cabo muy derecho sobre cubierta antes de la maniobra
Al levar el ancla con el molinete hay que:
Embragar el barboten y actuar sobre la palanca o botón de izar o levar
Embragar el barboten, soltar el freno y actuar sobre la palanca o botón de izar o levar
Soltar el freno y actuar sobre la palanca o boton de izar o levar
Embragar el barboten, frenar el molinete y actuar sobre la palanca o botón de izar o levar
Queremos desatracar la proa con corriente de proa, en ausencia de viento. El último cabo que largaremos será:
El largo de proa
El largo de popa
El spring de proa
El spring de popa
La cantidad de cadena que hay que fondear con buen tiempo será:
De tres a cuatro veces la eslora
De tres a cuatro veces la profundidad
De cinco a seis veces la eslora
De cinco a seis veces la profundidad
Si durante la maniobra de fondeo aumenta bruscamente la tensión de la cadena y esta tensión se mantiene, y estamos claros de otros buques o peligros, será conveniente :
Virar y buscar otro fondeadero
Aguantar la cadena
Filar cadena
Tensar la cadena
El cabo de amarre que al virarlo acerca la proa al muelle e imprime al buque un movimiento hacia popa, es el:
Largo de popa
Spring de popa
Largo de proa
Spring de proa
En un buque parado y sin arrancada recibimos el viento por el través de estribor. Una vez el barco en marcha avante al mismo rumbo, el viento aparente habrá rolado:
Hacia proa
Hacia popa
No tiene por qué rolar
Se recibirá por babor
En ausencia de corriente y con viento, en un barco que tiende a orzar, para fondear nos aproximaremos al lugar elegido:
Con el viento por el través
Con el viento por popa
Con un rumbo y una velocidad tales que el viento aparente sea nulo
Proa al viento
Si la embarcación está parada y damos atrás, ¿cuál será el efecto evolutivo si la hélice es dextrógira o de giro a la derecha?
La popa cae a babor
La popa cae a estribor
Al principio la popa cae a babor y luego mantiene la caída a estribor
Ninguno
Si queremos levar el ancla debemos realizar la siguiente operación :
Embragaremos el barboten, y actuaremos sobre la palanca o boton de izar o levar
Embragaremos el barboten, soltaremos el freno del molinete y actuaremos sobre la palanca o boton de izar o levar
Soltaremos el freno del molinete y actuaremos sobre la palanca o boton de izar o levar
Embragaremos el barboten, frenamos el molinete y actuaremos sobre la palanca o boton de izar o levar
La cantidad de cadena que hay que fondear con buen tiempo será:
De tres a cuatro veces la eslora
De tres a cuatro veces la profundidad
De cinco a seis veces la eslora
De cinco a seis veces la profundidad
Si estamos atracados como muestra la figura, cual es la maniobra que realizaremos, utilizando menos veces el motor. (esta es más una adivinanza…) Atracados babor al muelle codera a popa por estribor un poco por largo, casi de través y entre dos barcos uno a popa y otro a proa, largo proa, largo popa, sprines a popa y proa, hélice dextrógira, un solo timón., viento de través por el costado de Estribor y salida se encuentra en la dirección de proa
Largamos todos los cabos de tierra viramos de la codera cuando la popa haya abierto de la proa del otro barco, damos maquina atrás, cuando nos hayamos separamos y tengamos la proa nuestra a la altura de la proa del barco de popa, damos maquina avante todo babor.
Largamos largo de proa, largo de popa y spring de popa y viramos de la codera y del spring de proa, maquina atrás poca, timón a la vía, cuando hayamos separado la popa, largamos spring de proa, y codera seguimos con maquina atrás, cuando la proa este separada del muelle una eslora, damos avante y timón todo estribor.
Largamos largos de proa y popa, largamos sprines de proa y popa, viramos codera timón a todo estribor, poca avante, cuando el barco se haya separado del muelle una distancia equivalente a unas dos mangas y estemos claros de los otros barcos, largamos codera y timón a la vía.
Largamos codera, damos maquina atrás, largamos largo de proa y spring de proa, largamos largo de popa, timon todo babor, viramos spring de popa, cuando la proa haya librado al buque de nuestra proa, largamos spring de popa y damos toda avante.
El cabo de amarre que al virarlo acerca la proa al muelle e imprime al buque un movimiento hacia popa, es el :
Largo de popa
Spring de popa
Largo de proa
Spring de proa
Si la embarcación está parada y damos atrás, ¿cuál será el efecto evolutivo si la hélice es dextrógira o de giro a la derecha?
La popa cae a babor
La popa cae a estribor
Al principio la popa cae a babor y luego mantiene la caída a estribor
Ninguno
¿Para qué sirve una boza?
Para apretar bien un nudo
Para unir la cadena al ancla
Para señalizar un ancla fondeada
Para retener momentáneamente un cabo en tensión
El nudo de la figura se denomina:
Margarita
Ballestrinque
As de guía
Llano
Si damos la vuelta con un cabo alrededor del noray del muelle y afirmamos a bordo sus dos extremos, lo que hacemos es:
Tomar vueltas
Amarrar por seno
Dar una vuelta redonda
Un ballestrinque
Si la embarcación está parada y damos atrás, ¿cuál será el efecto evolutivo si la hélice es levógira?
La popa cae a babor
La popa cae a estribor
La popa se duerme
Ninguno
Navegando con rumbo Sur a 6 nudos, percibimos el viento aparente de popa y el anemómetro marca 6 nudos de viento. El viento real es:
Del Norte y 6 nudos
Del Norte y 12 nudos
Del Sur y 6 nudos
Del Sur y 12 nudos
¿Cuáles de los cabos de amarre de la figura son un “esprín”?:
El 1 y el 3
El 1 y el 4
El 3 y el 4
El 1 y el 6
¿Qué hay que hacer si al levar el ancla ésta tira con mucha fuerza?
Dar unas paladas avante
Dar unas paladas atrás
Caer a una banda
Aumentar la fuerza del molinete
¿Cómo se denomina el cabo que sujeta el boyarín que baliza el ancla?
Arganeo
Orinque
Limera
Cuerda
¿Qué nudo utilizamos para unir dos cabos de la misma mena y material?
Margarita
Ballestrinque
As de guía
Llano
¿Cómo se denomina la operación de hacer firme el chicote a bordo, pasar el cabo por dentro de la argolla o noray del muelle y luego retornarlo a bordo haciéndolo firme?
Tomar vueltas
Adujar
Amarrar por seno
Ciabogar
El as de guía es un nudo que sirve para:
Hacer un nudo que se suelte solo
Hacer una gaza para encapillar un cabo
Adujar un cabo
Unir dos cabos de la misma mena
¿Cuáles de los cabos de amarre de la figura son un “LARGO”?:
El 1 y el 3
El 1 y el 4
El 3 y el 4
El 1 y el 6
Si la embarcación está parada y damos atrás, ¿cuál es el efecto evolutivo si la hélice es dextrógira?
La popa cae a babor
La popa cae a estribor
La popa no cae a ninguna banda
Ningún efecto
¿Qué nudo es el más adecuado para unir dos chicotes de un cabo?
Vuelta
Ballestrinque
Nudo llano
Cote o malla
¿Qué es hacer firme un cabo?
Aplicarle grasa para darle más resistencia
Cobrarlo por el seno
Amarrarlo a un punto fijo
Soltarlo
La amarra que al cobrarla atraca la popa y mueve el buque hacia proa es el:
Largo de proa
Largo de popa
Spring de proa
Spring de popa
Qué efecto produce el spring de popa al dar atrás
Mantiene la embarcación alineada con el muelle
Separa la proa del muelle
Acerca la proa al muelle
Ninguno
Para qué se utiliza el fondeo "a barbas de gato"? (dos anclas abiertas de 90º a 120º)
Para que el ancla tenga más elasticidad
Para que el ancla soporte mayor esfuerzo
Para disminuir el área de borneo
Para evitar el balanceo
Cómo se denomina el nudo de la figura?
Cote
Llano
As de guía
ballestrinque
¿Cuál es el uso más correcto para el nudo llano?
Usarlo como gaza.
Usarlo para acortar un cabo.
Usarlo para unir dos cabos.
Usarlo para amarrar las defensas al guardamancebos.
Si tenemos un viento del Este de 9 nudos, y vamos a a tracar en un pantalán con dirección Sur, por el costado de estribor y rumbo Sur, este viento...
Nos ayuda a atracar, ya que nos acolcha al muelle.
No nos ayuda a a tracar, ya que nos separa del muelle.
No nos condiciona la maniobra de ninguna manera
Nos sería favorable, sólo en el caso que se tratara de un desatraque.
¿Qué efecto evolutivo produce virar un largo de popa?
Acercar la popa y la proa al atraque.
Acercar la proa al atraque y evitar que la embarcación vaya hacia la proa.
Aleja la popa al atraque y evitar que la embarcación vaya hacia la popa.
Acercar la popa al atraque y evitar que la embarcación vaya hacia la proa.
La presión lateral de las palas de una hélice de paso a la derecha tiene un efecto evolutivo de :
Caer la popa a estribor
CAer la popa a babor.
Caer la proa a estribor
b) y c) son correctas.
¿Cuál crees que es el peor tenedero para pasar un agradable día fondeado con un viento de 12 de nudos?
Arena
Piedra
Fango
Cascajo
¿Qué es adujar un cabo?
Librarlo.
Apretarlo.
Dejarlo recogido y estibado
Ninguna de las anteriores es una respuesta correcta.
Si voy navegando rumbo Este a una velocidad de 12 nudos, y mi anemómetro me marca velocidad del viento de 20 nudos, y mi veleta refleja dirección del viento del Oeste, ¿cuál es la velocidad, en nudos, del viento real?
8 nudos
12 nudos
20 nudos
32 nudos
¿Qué entiendes por velocidad mínima de gobierno en la maniobra de una embarcación?
A la velocidad con la cual navego en condiciones normales.
A la velocidad mínima que el timón sirve para maniobrar.
A la velocidad con la cual maniobro pero sin tener en cuenta ningún factor externo
A la velocidad de 2 nudos.
En un barco atracado de costado, cual es el efecto de cobrar el esprín de proa
Acercar la proa al muelle y echar el barco hacia la popa.
Acercar la proa al muelle y echar el barco hacia la proa.
Alejar la proa del muelle y echar el barco hacia la popa.
Alejar la proa del muelle y echar el barco hacia la proa.
Cuál es el efecto evolutivo de la Presión Lateral de las palas en una embarcación parada sin arrancada y hélice dextrógira avante
Tiende a llevar la popa a babor.
Tiende a llevar la popa a estribor
La respuesta a) y b) son falsas.
No tiene ningún efecto evolutivo sobre la embarcación, ya que esta está parada y sin arrancada.
Por “amarrar por seno” se entiende:
Que el firme y el chicote se encuentran amarrados a bordo
Que el firme y el chicote se encuentran amarrados en tierra
Que el firme se encuentra amarrado a bordo y el chicote en tierra
Que el firme se encuentra amarrado en tierra y el chicote a bordo
Para ciabogar a estribor con dos hélices gemelas de giro al exterior, debemos poner:
Babor atrás y estribor avante
Babor avante y estribor avante
Babor avante y estribor atrás
Babor atrás y estribor atrás
El efecto de la presión lateral de las palas en una hélice de giro a la derecha, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquinas atrás, es:
La proa cae a Babor
La popa cae a Estribor
La popa cae a Babor
Las respuestas a) y b) son correctas
Amollar un cabo es:
Azocarlo o apretarlo
Aflojarlo
Hacerlo firme
Cobrarlo
El efecto de la corriente de Expulsión en una hélice de giro a la izquierda, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquinas atrás, es:
La proa cae a estribor
La popa cae a babor
La popa cae a estribor
Las respuestas a) y b) son correctas
Colocar o afirmar la gaza o el seno de un cabo en un noray se denomina:
Adujar
Encapillar
Hacerlo firme
Tensar un cabo
Vamos con arrancada avante, con timón a la vía y con una hélice levógira o de giro a la izquierda. Si damos máquinas atrás, la POPA caerá:
Al principio a babor y luego a estribor
A estribor
A babor
Al principio a estribor y luego a babor
La acción de recoger los cabos a bordo, formando vueltas o cocas en la cubierta para que no se enreden y ocupen menos espacio, se denomina:
Cobrar
Virar
Adujar
Templar
Descripción de los efectos producidos al cobrar el esprín de proa estando el barco atracado de costado al muelle
Separar la popa del atraque y mover el barco hacia atrás.
Separar la proa del atraque y mover el barco hacia atrás.
Acercar la proa al atraque y mover el barco hacia atrás.
Acercar la popa al atraque y mover el barco hacia delante
Una embarcación con hélice dextrógira, en marcha atrás, hacia donde tendera a caer la popa.
Babor
Estribor
Va recto
Se frena
El efecto de la presión lateral de las palas en una embarcación con una hélice de giro a la izquierda, con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquina atrás, es:
La proa cae a estribor
La popa cae a estribor
La popa cae a babor
El término «templar un cabo» se refiere a:
Largarlo
Amollarlo
Arriarlo
Darle tensión
¿Qué fase (o periodo) forma parte de la curva de evolución con máquina avante?:
Periodo de Maniobra
Periodo de Rabeo de la popa
Periodo de Avance
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Una embarcación con una hélice levógira, se encuentra parada, sin arrancada y con el timón a la vía. Al dar máquina atrás, el efecto de la corriente de expulsión y de la presión lateral de las palas sobre la embarcación es:
Corriente de expulsión la popa a babor y presión lateral la popa a babor
rriente de expulsión la popa a estribor y presión lateral la popa a estribor
Corriente de expulsión la popa a estribor y presión lateral la popa a babor
Corriente de expulsión la popa a babor y presión lateral la popa a estribor
El agente externo que influye en la maniobra, al incidir en la obra muerta del barco, es:
La corriente
Las aguas poco profundas
La escora
El viento
Al realizar una ciaboga, sin viento y con una hélice dextrógira, lo más conveniente y más rápido es hacer que la proa caiga o evolucione a:
Babor
Es indiferente
Estribor
En una ciaboga lo mejor es fondear, en primer lugar
Una embarcación con una hélice de paso a la izquierda o levógira, se encuentra parada, sin arrancada y con el timón a la vía. Al dar máquina atrás, el efecto de la presión lateral de las palas sobre la embarcación es:
Al principio la popa cae a babor y finalmente la popa va a estribor
La presión lateral de las palas no tiene ningún efecto evolutivo
La popa cae a estribor
La popa cae a babor
Por «amarrar por seno» se entiende:
Que el firme se encuentra amarrado a bordo y el chicote en tierra
Que el firme y el chicote se encuentran amarrados a bordo
Que el firme y el chicote se encuentran amarrados en tierra
Que el firme se encuentra amarrado en tierra y el chicote a bordo
¿Qué nombre recibe la acción de dar tensión a los cabos?:
Templar
Amollar
Encapillar
Virar
El efecto de la corriente de expulsión en una hélice de giro dextrógiro, en un buque con timón a la vía, parado y sin arrancada y que dé máquinas atrás, es:
La popa cae a estribor
La popa no cae a ninguna banda
La popa cae inicialmente a estribor y luego a babor
La popa cae a babor
Estamos atracados estribor al muelle, con través de proa y de popa como únicas amarras, y recibimos el viento por esta misma banda. Si comenzamos a cobrar del cabo de proa lascando el de popa, ¿qué sucederá?:
La proa se abre a sotavento
La embarcación sufre un desplazamiento longitudinal
La popa se abre a sotavento
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
Las fases de la curva de evolución son:
De maniobra, distancia diametral y traslado
Amplitud radial y posicionamiento
Traslado, maniobra y uniforme
De maniobra, variable y uniforme
¿Qué cabo será el primero que demos si procedemos a atracar de costado al muelle recibiendo el viento desde tierra?:
Largo de proa
Través de proa
Codera
Esprín de proa
¿Qué nombre recibe la acción de tirar de un cabo de forma manual?:
Cobrar
Templar
Virar
Lascar
Al realizar una maniobra, ¿qué elemento externo afecta más o menos en función de la obra muerta del barco?:
El tipo de fondo
El viento
La corriente
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
El término náutico para referirse a «darle tensión a un cabo» es: